Casos de sarampión en Buenos Aires: rige un alerta epidemiológico, el panorama en Río Negro y Neuquén
Se detectaron cuatro casos en Buenos Aires lo que va del 2025, según la Sociedad Argentina de Infectología. ¿Cuál es la situación en la región?. Recomiendan vacunarse y completar esquemas lo más pronto posible.
Esta enfermedad contagiosa no había tenido casos autóctonos en el país hace 24 años. Argentina había logrado interrumpir la circulación endémica del sarampión en el 2000, pero desde ese año registró brotes limitados de menos de un año de duración. El estado de eliminación se mantenía.
Se trata de una enfermedad eruptiva febril de transmisión respiratoria que puede presentarse en todas las edades, siendo de mayor gravedad en niños menores de cinco años o con desnutrición. Los síntomas son fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos.
Hace algunas horas, se confirmaron cuatro casos de sarampión en la Ciudad de Buenos Aires y rige un alerta epidemiológico a nivel nacional. Lo advirtieron desde la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), al tiempo que indicaron que la vacuna Triple Viral es la única forma de prevención efectiva.
El primer caso de 2025 se detectó a fines de enero cuando se confirmó la infección en una niña de seis años con antecedente de viaje junto a su grupo familiar desde Rusia con escalas en Vietnam, Emiratos Árabes y Brasil.
La detección de un cuarto caso a fines de febrero, en un chico de 18 años y sin antecedentes de viaje, activó una serie de medidas sanitarias con el objetivo de contener la propagación del virus en la comunidad en esa zona.

Afortunadamente, en Neuquén y Río Negro, la situación esta bajo control y no se reportaron casos positivos en lo que va del año, según un relevamiento de Diario RÍO NEGRO, pero las autoridades hicieron hincapié en la necesidad de completar esquemas de vacunación en medio del alerta.
Liliana Fonseca, titular del área de Epidemiología del Ministerio de Salud de Río Negro, aseguró que en la provincia la situación está bajo control. «Después de vivir el brote de casos en Lamarque (ocho pacientes), no tenemos casos sospechosos de la Enfermedad Febril Exantemática (EFE) que incluyen sarampión y rubéola», comentó en diálogo con este medio.
Explicó que desde su cartera sanitaria trabajan en la vigilancia activa de la enfermedad y en la difusión y recomendación del plan de vacunación para quienes no lo hicieron.
«Río Negro es una provincia con una sensibilidad alta para detectar casos y rápidamente bloqueamos cuando la situación lo amerita», contó y agregó que por ese motivo tuvieron un reconocimiento por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En tanto, desde el Ministerio de Salud de Neuquén, informaron que no hay casos sospechosos en lo que va del 2025. «Durante los años 2023 y 2024, se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud 15 casos sospechosos de Enfermedad Febril Exantemática (EFE) – Sarampión y Rubéola; los cuales fueron descartados».
«La vacunación es fundamental para el control y la eliminación de enfermedades graves, entre ellas el sarampión, una enfermedad viral muy contagiosa que puede tener curso grave o fatal y causar secuelas permanentes», aseguraron.
El brote de sarampión en Lamarque
En esa localidad de Valle Medio, durante octubre del año pasado, se confirmaron ocho casos positivos de sarampión con una «infección aguda». En este brote rionegrino, influyó un viaje al exterior (Colonia Piraí, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia) que realizaron algunos de los involucrados, a mediados de septiembre, antes de evidenciar los primeros síntomas de alarma.
Estuvieron involucrados un niño de 18 meses y dos adolescentes de 11 años, todos pertenecientes a la misma comunidad y sin antecedentes de vacunación. La situación se complicó porque tres personas relacionadas con los casos confirmados habían regresado de un viaje al exterior el 18 de septiembre y comenzaron a mostrar síntomas días después de su regreso.
Para contener la situación, en aquel entonces Salud se enfocó en aplicar dosis a los vecinos de la vacuna Triple Viral contra el sarampión, la rubeola y las paperas, desde el Hospital “Dr. Jorge Rebock” y ordenar el uso de barbijo.
Según informaron desde el Ministerio de Salud, los datos de vigilancia de sarampión y rubéola, publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en septiembre de 2024, reflejan un aumento alarmante de casos a nivel mundial.
Argentina logró interrumpir la circulación endémica del sarampión en el año 2000, pero desde entonces registró brotes limitados de menos de un año. El más importante se registró en 2019 y 2020, con un total de 179 casos, que se circunscribieron a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 19 municipios de la provincia de Buenos Aires (PBA).
En 2021 no se reportaron casos confirmados. En 2022, se registraron dos casos de sarampión: uno en CABA y otro en Vicente López (PBA), sin relación entre ellos y sin casos secundarios. En enero de 2024 se confirmó un caso en un niño de 19 meses no vacunado en Salta y los ocho en Río Negro.
Recomendaciones desde Salud: la importancia de la vacuna
Para mantener bajo control el sarampión y prevenir la reintroducción del virus, es fundamental que la población mantenga actualizados sus esquemas de vacunación. Todos los niños desde el año de vida deben tener el esquema completo según el Calendario Nacional de Vacunación.

–De 12 meses a 4 años: una dosis de vacuna triple viral.
–Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: al menos dos dosis de vacuna con componente contra sarampión y rubéola.
Las personas nacidas antes de 1965 son consideradas inmunes y no necesitan vacunarse.
Se recomienda a la población que revise su estado de vacunación, especialmente antes de viajar. Además, ante cualquier sospecha de sarampión, se debe notificar inmediatamente a la autoridad sanitaria y seguir las pautas establecidas para la recolección de muestras y el aislamiento del paciente.
Esta enfermedad contagiosa no había tenido casos autóctonos en el país hace 24 años. Argentina había logrado interrumpir la circulación endémica del sarampión en el 2000, pero desde ese año registró brotes limitados de menos de un año de duración. El estado de eliminación se mantenía.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios