Banco Nación | Cuál es la reacción de La Bancaria y una advertencia: «No solo afecta a trabajadores»
Se firmó un decreto para convertir la entidad en Sociedad Anónima, paso previo a la privatización.
El presidente Javier Milei firmó un decreto para convertir al Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima, paso previo a la privatización. Anoche la medida fue confirmada por el vocero Manuel Adorni. La definición fue luego del escándalo cripto por el caso $LIBRA. El secretario general de la Asociación Bancaria de Río Negro, Jorge Rodríguez, anticipó que rechazan la decisión del Gobierno nacional y anunció que al mediodía se definirán acciones de fuerza.
Escuchá a Jorge Rodríguez, secretario general de la Asociación Bancaria de Río Negro, en RÍO NEGRO RADIO:
Jorge Rodríguez comunicó que recibieron esta mañana una comunicación del secretario general del gremio a nivel nacional, Sergio Palazzo, «para tener una reunión hoy al mediodía con el Consejo Directivo, el Congreso Nacional del gremio y los secretarios generales de todo el país para ver las medidas que vamos a tomar al respecto, esto en carácter de urgente».
Señaló que podrían diferenciarse las acciones en los distintos puntos de Argentina. Enfatizó que es relevante que se hagan parte de las acciones a otras instituciones, como las cámaras de comercios y la Unión Industrial Argentina «que también se encuentran perjudicadas con la medida».
«Yo no creo que la preocupación este centrada básicamente en los trabajadores pura y exclusivamente. El Banco Nación desde sus inicios ha cumplido una importante función social a la sombra del cual han crecido los distintos sectores productivos y distintos actores de la economía de nuestro país. O sea la precaución es mucho mayor», subrayó en diálogo con Vos en Verano.
Privatización del Banco Nación: comparó lo sucedido en Río Negro
Para explicar el impacto que podría tener, Jorge Rodríguez recordó lo sucedido con el ex Banco de Río Negro en 1996, cuando se privatizó. «Parecía que los únicos preocupados éramos los trabajadores bancarios, y tan solo faltó unos meses para que todos los actores de la economía provincia se dieran cuenta que era la única herramienta financiera para recibir acompañamiento por parte del Estado».
Marcó que podría suceder algo similar si no hay «una reacción» del conjunto de los actores ante la medida que tomó el Gobierno nacional en el Banco Nación. «No poder acceder a un crédito blando es algo muy negativo», advirtió el sindicalista.
Sostuvo que el Ejecutivo «está actuando rápidamente para quedarse rápidamente con las últimas ´joyas de la abuela’ que quedaron en la década del 90″.
«Hoy es el Banco Nación. Pero ya fueron las universidades, la salud pública, los docentes», agregó Rodriguez.
Mencionó que el 25 de abril del 2024 se presentaron más de un millón de firmas en el Congreso para hacer uso de la iniciativa popular «para poder frenar la privatización del Banco Nación». Marcó que algo similar pasó en la década del 90. «Van si o si por el Banco Nación y hay fuertes intereses intereses internacionales para apropiarse de esta centenar institución», señaló.
Enfatizó que es clave que haya una expresión pública de rechazo.
Privatización del Banco Nación: rechazó a las medidas de Javier Milei
El secretario del gremio dijo que con las medidas que impulsó el gobierno «hubo pérdidas de puestos de trabajo en las pymes» y «hay un proceso de aceleración y destrucción que está llevando adelante Javier Milei». Aunque aclaró que no cree que estén en riesgo los salarios de los trabajadores y las jubilaciones «porque el sistema financiero argentino está solido a diferencia de diciembre de 2001″.
«La gente que votó por Milei como una alternativa no le va a pasar distinto como nos pasó a los radicales que votamos por De La Rúa. Hay un proceso de arrepentimiento en el cual uno se da cuenta que hubo un error. A los peronistas le pasó lo mismo la segunda vez que votaron a Carlos Menem. A todos nos pasó de tener un muerto en el placard», analizó Rodriguez.
Apuntó que a partir de lo sucedido «con el escándalo de la criptomoneda ( por el caso $LIBRA) muchos van a empezar a abrir los ojos».
También responsabilizó del avance de las reformas del gobierno al arco opositor al gobierno. «Está adormecida», expresó.
Señaló que si bien había que cambiar «cosas que estaban claramente mal, eso es una cuestión, pero de ahí a cambiar a un modelo de concentración de riqueza, de profundizarla, tal como ocurrió en la década del 90 y en los 4 años de Macri y como lo están haciendo ahora, es un modelo que tarde o temprano todos se van a sentir perjudicados, por eso se necesita una rápida reacción».
Marcó que no se puede esperar a que suceda lo mismo que con el Banco de Río Negro o lo que pasó en Neuquén «con el BPN donde durante el gobierno de Jorge Sobisch se transformó en Sociedad Anónima dejándolo en optimas condiciones para un proceso de privatización.
Sintonizá RÍO NEGRO RADIO. Escuchanos por FM 90.9 desde Neuquén, por FM 91.9 desde Roca, por rionegro.com.ar/radio o por nuestra App (acá para Android, acá para iOS).
Comentarios