Día de la Memoria: Con pañuelos recién pintados, Bariloche revivió el reclamo de justicia

La actividad es convocada por los organismos de derechos humanos y congregó a cientos de familias. Varios dirigentes políticos participaron. Por la tarde será la marcha.

La convocatoria para repintar en el Centro Cívico de Bariloche los pañuelos que homenajean a las víctimas de la dictadura reunió en la mañana de hoy a cientos de personas, que reivindicaron “la memoria de los 30.000 desaparecidos y la lucha de las Madres de Plaza de Mayo”, en un nuevo aniversario del golpe de estado de 1976.

Muchos estudiantes, trabajadores estatales, militantes de derechos humanos y de organizaciones barriales participaron de la actividad. La mayoría se dedicó a recuperar a nuevo el blanco de los pañuelos, nombres y fechas que recuerdan sobre las lajas moradas a los desaparecidos de la región y de todo el país, y que lucían gastados por el tiempo que transcurrió desde la última pintada.

El presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Rubén Marigo, dijo que la cantidad de gente que acudió a la convocatoria demuestra que “la memoria colectiva ha ganado la partida” y que existe una solidaridad muy estrecha “con las madres y con las abuelas, que lucharon tantos años por la condena a los genocidas y por recuperar los hijos apropiados”.

Un tendal con los rostros y nombre sde los desaparecidos, cuelga hoy en el Centro Cívico de Bariloche. Foto: Chino Leiva

Marigo aprovechó para pronunciarse en contra del pago de la “deuda ilegítima” y volvió sobre el significado del 24 de marzo. “Son 30.000 (los desaparecidos) y hoy el reclamo es por Justicia y por saber dónde están. Es un día de memoria, para entender que la represión estuvo asociada a una política de Estado dirigida a imponer un nuevo modelo económico, que hubiera sido imposible sin apoyo de los sectores de privilegio” dijo el dirigente de la APDH y actual juez de la Cámara Laboral.

El acto tuvo como cada año un perfil ligado fuertemente al peronismo y el kirchnerismo, a diferencia de la marcha de la tarde, cuando también suelen concurrir los partidos de izquierda. En la plaza de los pañuelos se vieron pecheras de la Unter, el Soyem, la Juventud Peronista, la APDH, la CTEP y la CTA, entre otras organizaciones. También hubo un cartel de la unidad básica Carlos Soria. Se acercaron dirigentes como los legisladores María Eugenia Martini y Ramón Chiocconi, la senadora Silvina García Larraburu, la concejal Roxana Ferreira, el exintendente César Miguel y el exlegislador y ministro Carlos Vallazza.

En la plaza seca del Cívico están los nombres y fechas de las personas desaparecidas en la última dictadura militar. Foto: Chino Leiva

Desde una mesa montada frente al edificio municipal los organizadores ofrecían vasos de pintura blanca y pinceles a quienes los solicitaban. Mientras cumplía con esa tarea, el militante de Unter Mario Giménez aseguró que la repercusión “fue muy grande” y la cantidad de participantes “superó la última pintada, que fue en 2019” y también le llamó la atención la duración de la actividad, porque habían pasado y la pintada seguía, cuando otras veces “se desconcentran antes”.

Una murga le puso música y color a la jornada de conmemoración y repudio al golpe militar. Foto: Chino Leiva

Marigo también recordó que todo había comenzado “allá por 1999 ó 2000” cuando una docena de militantes tuvo la primera iniciativa para pintar los pañuelos en la plaza principal de Bariloche, y que hoy se convirtió ya en una cita obligada. Subrayó que, además de los pedidos de justicia, “cada 24 de marzo debe ser una fecha de alegría, porque se trata de reconocer la memoria histórica de los que luchan”.

Entre los participantes también hubo muchos jóvenes, como Zoe Recchia, alumna de la ERSN 2 y militante de la Juventud Peronista, quien se acercó a junto a sus compañeas Agustina Véliz y Victoria Seguel. Zoe dijo que ya habían estado otras veces y no podían faltar. Aseguró que también forma parte de la Mesa de Estudiantes Secundarios, que también concurrirá a la marcha de esta tarde.

Un niño colabora en la repintada de pañuelos, una actividad en la que cada 24 de Marzo participan muchas familias. Foto: Chino Leiva

En un rincón de la plaza, frente al Museo de la Patagonia, también repintaron sus consignas las organizaciones mapuches, que rescataron con letras amarillas la memoria del lonko Inakayal y repudiaron “el genocidio fundante del Estado argentino, entre 1879 y 1885”.

Hubo espacio además para las expresiones artísticas y cerca del mediodía y desde un escenario montado en el flanco norte de la plaza se presentaron una agrupación coral de la Unter y la murga Herederos de Kazó.

La murga Herederos del Kazó llevó su arte a la plaza del Centro Cívico. Foto: Chino Leiva

La convocatoria para repintar en el Centro Cívico de Bariloche los pañuelos que homenajean a las víctimas de la dictadura reunió en la mañana de hoy a cientos de personas, que reivindicaron “la memoria de los 30.000 desaparecidos y la lucha de las Madres de Plaza de Mayo”, en un nuevo aniversario del golpe de estado de 1976.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios