El incendio de El Bolsón «está circunscripto»: preocupa la pérdida de 150 emprendimientos productivos

El 80% de las familias tenía invernaderos familiares de pequeña escala y producción para el autoconsumo; mientras que el 15% contaba con estructuras más grandes.

El incendio de El Bolsón que comenzó el 30 de enero pasado ya no está activo sino circunscripto. Así lo informó el gobierno de Río Negro.

«Esto significa que su avance ha sido detenido, aunque continúan las tareas de enfriamiento y control en diferentes sectores para evitar reactivaciones. La superficie afectada se mantiene en 3.825,45 hectáreas y el personal desplegado trabaja en la zona natural protegida de Lago Azul (Anprale) para preservar la masa boscosa», indicaron.

La reducción de la intensidad del incendio permitió reorganizar los recursos, con 20 combatientes del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales, además del apoyo del Ejército y la Armada Argentina. El helicóptero y el avión hidrante continuaron operando.

Sin embargo, advirtieron que se esperan vientos de hasta 25 kilómetros por hora, temperaturas cercanas a 30 grados y una humedad mínima del 20 por ciento, «lo que mantiene el riesgo de reactivaciones«. «Los trabajos se concentran en enfriamiento y guardia de cenizas, con la atención puesta en zonas de difícil acceso», agregaron.

Las pérdidas

Hasta el momento, el incendio que inició en Loma de los Piches y rápidamente se extendió a Mallín Ahogado, Loma del Medio y el Área Natural Protegida Río Azul ya afectó 3.300 hectáreas. De ese total, 2.069 corresponden a superficie forestal de bosque nativo, 166 a plantaciones forestales y 250 a chacras agropecuarias. Así lo consignó un informe técnico del Instituto Naiconal de Tecnología Agropecuaria (Inta).

El fuego arrasó con 370 construcciones (casas familiares, galpones, tinglados y cobertizos para animales). El impacto abarca unos 150 establecimientos productivos generando un efecto devastador en el sector agrícola y forestal ya que el 80% de las familias tenía invernaderos familiares de pequeña escala y producción para el autoconsumo; mientras que el 15% contaba con estructuras más grandes, donde producían para comercializar.

«En la zona convive el bosque nativo con producciones forestales, ganadera, frutícolas, hortícolas y apícolas, orientadas al mercado regional y al consumo familiar. La ganadería se desarrolla en forma extensiva y semi-extensiva con sistemas mixtos orientados principalmente a mercados locales, autoconsumo y comercialización extra regional», detalla el informe.

En lo que respecta a fruta fina, hay 96 productores en el suroeste de Río Negro (la mayoría, el 52%, se encuentra en el paraje de Mallín Ahogado; seguidos por El Bolsón, con un 33% y El Manso, con un 14%).

Según el informe, son principalmente productores de subsistencia (57%), pequeños (30%) y familiares capitalizados (9%) que viven en chacras y su economía depende de la producción intensiva y diversificada. «Se trata de establecimientos con alta intensificación en el uso de la tierra. Entre la diversificación se encuentran principalmente la producción hortícola y de aromáticas (81%), granja (66%), ganadería (47%), turismo (35%), cereales y pasturas (29%) y apicultura (16%)», puntualiza.

Alrededor del 65% de la producción se destina a las industrias de dulces y conservas de la Comarca Andina y una fracción se congela y se comercializa a nivel nacional, teniendo como principal destino a la ciudad de Buenos Aires.

Con el incendio, se estima la pérdida del 25% de la producción de frambuesa y otros berries de la región. «Los daños incluyen la infraestructura para procesamiento y almacenamiento de la fruta (galpones con mesadas, bandejas de cosecha, cámaras de frío, etc.) y los sistemas de riego», indican.

Los costos para reconstruir

El informe del Inta también contempla el costo de la reconstrucción de las viviendas. «Asumiendo un valor promedio del costo de construcción estimado en 1400 dólares por metro cuadrado y con una media de superficie de 70 metros cuadrados por vivienda, se ha generado una pérdida de 98 mil dólares por vivienda. Este monto al tipo de cambio oficial del 13 de febrero equivale a 106.428.000 pesos por vivienda», plantea.

De modo que el análisis preliminar estimado indica que solo en viviendas las pérdidas serían del orden de 16.000.000.000 pesos.

El Inta sugirió acciones inmediatas como el apoyo a los productores para «la rehabilitación de áreas agrícolas y forestales a través del suministro de materiales«, como palas, caños de PVC para riego, tanques reservorios de agua, aspersores, nylon para invernaderos, colmenas, motosierras, alambres, entre otros.

A mediano plazo, el objetivo será restaurar ecosistemas y reactivar la producción con inversiones estratégicas. «En la recuperación de suelos posincendios es necesario el control de la erosión hídrica y eólica instalando barreras físicas como cobertura de suelos, la siembra al voleo de pastos y herbáceas de rápido crecimiento para promover cobertura», plantearon.

Desde el Inta advirtieron que este informe fue presentado ante la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria. El gobierno nacional ya aceptó el pedido de Río Negro y declaró la emergencia y el desastre agropecuario en el departamento Bariloche.


El incendio de El Bolsón que comenzó el 30 de enero pasado ya no está activo sino circunscripto. Así lo informó el gobierno de Río Negro.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios