El pueblo mapuche se prepara para el We Tripantu
Es el fin de un ciclo y el comienzo del otro. Cómo se celebra.
El fin de un ciclo y el comienzo de otro del We Tripantu -mal llamado año nuevo mapuche- se habrá producido entre el 17 y el 26 de junio, según el «ngenpin», una autoridad que asesora sobre ciencia, espiritualidad, filosofía y sabiduría ancestral mapuche.

La robótica despierta pasión en Bariloche
Marta Ranquehue, werken de la comunidad mapuche Millalonco Ranquehue, advirtió que la fecha es «movible como la naturaleza». «Nosotros, en estos tiempos, hemos perdido la capacidad de observar, pero hay varios indicativos de que se acerca el momento. El Ngenpin es la autoridad espiritual que nos dice la fecha», explicó la werken.
¿Cuándo se produce el We Tripantu? En el momento de mayor distancia entre el sol y el hemisferio sur. Desde ese punto, se inicia el retorno que representa un nuevo comienzo. «Como todas nuestras celebraciones, es espiritualidad misma», acotó Ranquehue que comenzó a celebrar el We Tripantu 20 años atrás. Desde entonces, sin interrupciones.
Pablo Cañumil, profesor de mapuzugun, insistió en que no es correcto hablar del año nuevo mapuche porque hay otros pueblos que acompañan «el retornar de un nuevo ciclo«.
«En esta parte del territorio, por ejemplo, el pueblo mapuche convivió y convive con Günün a küna, el mal llamado tehuelche. Es una celebración de ambos pueblos», explicó.
Cañumil mencionó dos etapas. «El 21 de junio, el sol llega a su punto máximo al norte y desde ahí empieza a retornar hacia el sur para empezar un nuevo ciclo. Del 21 al 23, si uno mira el sol verá que sale del mismo punto. Del 23 al 24 hace un salto y cambia de punto de salida. Se llama kiñe txekan alka achawall wüñoketuy ta antü».
Agregó que además, hay una constelación que se llama gaw que aparece el 24 a la madrugada y también marca el comienzo de un nuevo ciclo.
Cómo se celebra el Xe Tripantu
En el comienzo del nuevo ciclo, se realizan todo tipo de ritos ancestrales. Por eso, la tarde del día anterior, los familiares y amigos se congregan en el lugar de la ceremonia sagrada.
Al anochecer, en torno a un fogón, los ancianos cuentan hechos de la historia y entregan conocimientos a los niños y jóvenes. Hay bailes, cantos y juegos ya que se considera que fortalece el espíritu comunitario y solidario del pueblo mapuche.
«Durante esa noche no se duerme. Por eso, después de la cena, aparecen los mates. Uno está dentro de ese cambio en la naturaleza y hay que estar energéticamente atentos. Después de la cena, se hace un círculo en el que cada uno cuenta por qué vino y qué significa la ceremonia para cada uno. Compartimos el poco conocimiento que cada uno tiene. Es un momento muy especial», describió Ranquehue.
Ya de madrugada, inician la ceremonia sagrada del amanecer y antes que el sol aparezca en el horizonte, la gente se baña en cualquier espejo de agua. Eso simboliza que se está preparado física y espiritualmente para recibir la llegada del Wiñoy Tripan Antu.
«A las 4, vamos hasta el arroyo Gutiérrez para lavarnos con agua nueva. Primero nos lavamos las mujeres y luego, es el turno de los hombres. La idea es que el agua se lleve lo negativo e incorporar lo positivo. Ese momento se acompaña con muchos instrumentos», contó.
Al regreso, se consumen bebidas calientes y llega el giyipun, una ceremonia en el rewe para agradecer lo que dejó el ciclo terminado y pedir lo que se necesite. Le sigue el desayuno, el almuerzo y cada uno regresa a su casa.
«De grandes lo empezamos a celebrar. Esperamos este momento cada vez con más conocimiento: qué significa y por qué hay que hacerlo. No tiene que ver con algo folklórico. La gente que se junta y lo celebra lo hace con conocimiento«, sintetizó Ranquehue.
Cañumil recordó que «mucha gente celebra esta fecha como San Juan» como una trampa cultural. «El San Juan sirvió a la iglesia para tapar el festejo del pueblo mapuche. Uno puede encontrar escritos antiguos en los que hablaban de indios salvajes que también festejaban San Juan. Lo que festejaban era el inicio de un nuevo ciclo. Seguimos vivos y mostrando nuestra forma de movernos en el territorio«.
El fin de un ciclo y el comienzo de otro del We Tripantu -mal llamado año nuevo mapuche- se habrá producido entre el 17 y el 26 de junio, según el "ngenpin", una autoridad que asesora sobre ciencia, espiritualidad, filosofía y sabiduría ancestral mapuche.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios