Fotomultas en Neuquén: Qué dijo un experto sobre la medida ¿funcionan o no?

La efectividad, puntos grises y las limitaciones técnicas que podrían dejar afuera a un grupo de infractores, fueron algunos de los aspectos analizados por el reconocido perito en accidentología, Eduardo Prueger.

El impacto en la opinión pública generado por la instalación de cámaras que realizarán fotomultas a los automovilistas infractores en distintos puntos de Neuquén capital, se hizo notar. Para despejar dudas, Diario RÍO NEGRO consultó al perito y experto en accidentología Eduardo Prueger, quien reveló los aciertos y puntos grises de la medida. ¿Funcionan o no?

Respecto al nivel de efectividad, Prueger destacó que es muy pronto para sacar conclusiones aplicadas a la ciudad, pero si consideró que la aplicación de estas medidas «genera una sensación permanente de control, principalmente en quienes habitualmente cometen las infracciones». En este sentido remarcó que la evidencia determina una relación directa en que «cuando se deja de controlar, las infracciones aumentan» y recordó la experiencia de la alcoholemia cero en la provincia. «Aumentan los casos de conductores con alcohol en sangre cuando los controles disminuyen, en el caso de las fotomultas tal vez ocurra lo mismo», remarcó.

En este punto, Prueger destacó que es importante que el municipio garantice la señalización en las zonas donde se controla. Por un lado para que el conductor pueda ver el cruce peatonal con antelación y además para facilitar la visualización de los dispositivos que filman.

«La senda peatonal tiene también una línea de pare, esta marcación es donde se debe detener el vehículo, si no está correctamente pintada esa infracción puede ser anulada«, explicó.

Las limitaciones de las fotomultas y quienes podrían quedar fuera de alcance


Como perito que asiste en casos judiciales de la región, Prueger confirmó a este medio que tiene conocimiento de los modelos de cámaras que fueron instalados y sus limitaciones.

Si bien consideró que los dispositivos son buenos, explicó que como todo aparato que filme requiere de condiciones para tener una imagen definida. Esto es crucial para que se constituya la multa, de lo contrario podría ser desestimada. En este escenario destacó que tendrán un alto grado de efectividad en casos donde los automóviles estén detenidos sobre la senda peatonal, crucen en rojo un semáforo o conduzcan hablando por celular. Sin embargo consideró que el gran problema serán los motociclistas.

«Lamentablemente es muy probable que la escena donde los motociclistas pasan por el medio del tránsito en Avenida Mosconi (Ex Ruta 22) siga viéndose, porque se necesita un registro de las patentes y en las motos es muy difícil capturar una imagen clara, más aún si la infracción fue de noche » ejemplificó.

«Las imágenes que generan multas siempre deben ser en buena definición, con un buen ángulo, éstas cámaras tienen limitaciones», remarcó al respecto.

El temporizador en los semáforos mejoraría la forma de manejar y evitaría multas


En su experiencia, Prueger destacó que una de las escenas más frecuentes generadas por las fotomultas en zonas semaforizadas son los autos que quedan con parte de su carrocería en la senda peatonal «porque frenan de golpe». Esto también puede ocasionar choques por alcance.

En estos casos recordó que la Ley de Tránsito establece que el auto no puede cruzar la línea de pare anterior a la senda peatonal, así como tampoco cruzar parcialmente en rojo.

«Si el auto comienza a cruzar en amarillo y el baúl queda en la línea del cruce en rojo, se considera como que todo el auto pasó en rojo y la multa es generada», remarcó y recomendó que lo mejor «siempre es no cruzar aún en amarillo».

Para evitar estas situaciones, Prueger consideró además que el municipio de Neuquén podría trabajar en la aplicación de temporizadores en los semáforos. «Esto tiene dos beneficios, por un lado le da más información al conductor para ver si alcanza a cruzar y además, elimina la ansiedad que genera el cambio de color sin aviso», mencionó.

Por último destacó que será crucial el criterio que se utilizará en cada infracción y que debe considerarse si las condiciones están claras para que la multa pueda imputarse. Por esto, será clave la instancia que tiene por derecho el conductor registrado por la fotomulta, durante el periodo de descargo.

«Esperamos que los tiempos desde la notificación y la instancia de descargo sean justos, y que se tomen en cuenta todos los aspectos», concluyó.

El sistema de cámaras en semáforos para aplicar fotomultas a los conductores de Neuquén capital que crucen en rojo, giren a la izquierda en lugares prohibidos o estacionen en doble fila se desplegó oficialmente esta semana, en una primera etapa, sobre 100 puntos calientes de la ciudad. Estas imágenes se convertirán en la prueba para que los inspectores cobren las infracciones y se captarán, principalmente, en las avenidas, la exruta 22 y calles troncales del microcentro. 


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios