La escuela pública concentra la matrícula de alumnos en Río Negro y Neuquén
Argentina es el único país de Latinoamérica que profundizó la brecha socioeconómica entre las escuelas estatales y privadas, según el informe de la asociación Argentinos por la Educación. En Río Negro, un 77,24% concurre a escuelas públicas y un 22,75%, a instituciones privadas. En Neuquén, un 83,99% asiste a colegios públicos contra un 16%.
Argentina es el único país de Latinoamérica que profundizó la brecha socioeconómica entre las escuelas estatales y privadas, según el informe de la asociación Argentinos por la Educación, en base a los datos de las pruebas PISA 2012 y 2022.
El estudio analizó la distribución de los estudiantes según su origen socioeconómico en las escuelas de siete países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay).
La matrícula de nivel secundario creció en toda la región en los últimos diez años. Y Argentina es el país de la región con la mayor tasa de matrícula: el 94% de los chicos asisten a la escuela, según los datos de 2022, seguida por Perú (93%) y Chile (91%).
Pero a la vez, Argentina es el único país de los siete analizados que profundizó la brecha socioeconómica entre las escuelas estatales y privadas, registrando un incremento del 26%.
En contraste, la mayor reducción de esta brecha entre los estudiantes del sector estatal y privado se dio en México, con una caída del 51%. Chile también mostró una marcada reducción del 44%, seguido por Brasil (-20%), Uruguay (-17%), Perú (-16%) y Colombia (-4%), «lo que indica una tendencia general hacia una mayor integración socioeconómica en la mayoría de los países analizados».
«Si bien el acceso a la secundaria mejoró, los datos muestran que ese crecimiento no implicó necesariamente una mayor integración entre estudiantes de diversos estratos sociales. La segregación escolar se debe tanto a factores internos del sistema educativo como a la migración de sectores favorecidos hacia la educación privada, impulsada por conflictos docentes y deterioro de la calidad en el sector público«, evaluaron desde la asociación.
Cecilia Adrogué, investigadora del Conicet y profesora de la Universidad Austral, consideró que «el informe muestra que, en la región se dio un fuerte aumento de la matriculación en la escuela secundaria, lo cual representa una muy buena noticia. También arroja luz sobre una de las posibles causas de la segregación, que es aquella que se da por la opción por parte de los alumnos con más oportunidades económicas de migrar a las escuelas de gestión privada«.
Consideró que «la tasa de natalidad ha descendido y las escuelas tendrán menos niños que atender. Esto puede representar una gran oportunidad de mejorar la escuela pública y detener la migración hacia las escuelas de gestión privada».
Matrícula en escuelas públicas y privadas de Río Negro
Según el Ministerio de Educación de Río Negro, hay 122.968 alumnos en el ámbito publico en lo que respecta a los niveles educativos obligatorios.
De ese total, 18.760 niños asisten al nivel inicial; 71.033, al primario y 33.175, al secundario.
En tanto, la educación privada registra 36.223 estudiantes en Río Negro. Hay 7.363 chicos en nivel inicial; 16.949 en el primario y, 11.911 en el secundario.
En esta provincia, un 83,99% de los alumnos concurren a escuelas públicas; mientras que un 16% lo hacen a instituciones privadas.
«Es un alto porcentaje el que tenemos en la educación pública, sin contar los estudiantes que concurren a las escuelas para adultos, las técnicas nocturnas y los terciarios», evaluó Adriana Lizaso, secretaria general de Unter Bariloche.
En este sentido, recalcó que a comienzo del año, las supervisiones registraron muchos pedidos de padres interesados en pasar a los niños de colegios privados a públicos. Esto viene registrándose desde la pandemia debido al aumento de las cuotas de las instituciones privadas.
«Había una larga lista de espera para las públicas. Esta situación va atada a la condición socioeconómica que se atraviesa en este momento. Además de una cuota, las escuelas privadas representan un uniforme, comida para vianda. Es todo un costo, más si se piensa en dos o tres hijes, que hay que bancar durante todo el año», consideró.
«Nunca la escuela es gratis -acotó- porque hay que comprar útiles y guardapolvo. Pero si no podés comprar, se accede igual a la escuela pública. Hay que pensar que cuando se garantizan las condiciones, la escuela pública funciona. En Bariloche, en la semana del 10 al 20 de marzo, más de 1000 estudiantes estuvieron sin clases por problemas en las escuelas«, advirtió.
La situación en Neuquén
Unos 167.785 alumnos concurren a los niveles educativos obligatorios en Neuquén, según los datos aportados por el Ministerio de Educación. De ese total, 140.932 estudiantes asisten a colegios públicos y, 26.853 a escuelas privadas.
El ámbito público registra 18.653 niños en nivel inicial; 69.896 en primaria y, 52.383 en secundaria. Por otro lado, el sector privado presenta 4.606 niños en inicial; 13.333 en primaria y, 8.914 en secundaria.
Un 83,99% de los alumnos neuquinos concurren a escuelas públicas contra un 16% que lo hacen a privadas.
Marcelo Guagliardo, secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (Aten), destacó que esa provincia, «desde siempre, es una de las que menor proporción tiene de estudiantes en escuelas privadas«.
«De hecho, la matrícula privada está vinculada a la matrícula cuasi estatal: hay escuelas de gestión, como el Don Bosco, María Auxiliadora, Pablo VI que tienen matrículas numerosas y cuentan con un aporte estatal. Pertenecen a congregaciones religiosas. En muchos casos, tienen una mirada no tan empresarial del tema educativo», apuntó el referente de Aten.
Guagliardo mencionó que en Ciudad de Buenos Aires, más de la mitad de la matrícula corresponde a escuelas privadas. «La privatización de la educación en Argentina se dio en los centros más poblados y de las capitales hacia el interior. Cuanto más alejado del centro, mayor es la presencia estatal. En Río Negro pasa lo mismo que en Neuquén», señaló.
Insistió, además, en la fuerte presencia de la iglesia católica en la educación en el país. «En Patagonia pasa eso: la escuela privada está más vinculada a la presencia de la iglesia», dijo.
Argentina es el único país de Latinoamérica que profundizó la brecha socioeconómica entre las escuelas estatales y privadas, según el informe de la asociación Argentinos por la Educación, en base a los datos de las pruebas PISA 2012 y 2022.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios