La marcha por la memoria en Bariloche también hizo oír voces sobre la crisis económica
Además de las consignas vinculadas al reclamo de justicia y repudio a la dictadura, hubo proclamas contra el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Un gran cartel de la agrupación HIJOS, seguido por agrupaciones mapuches con sus banderas distintivas, encabezaron hoy la marcha por la memoria, la verdad y la justicia realizada en Bariloche, que congregó a una multitud.
Las consignas clásicas de cárcel para los genocidas, “nunca más” y “son 30.000” se sumaron a otras expresiones de repudio al pacto con el Fondo Monetario Internacional, enarboladas principalmente por los partidos de izquierda.
La movilización comenzó minutos después de las 17 en la esquina de Onelli y Brown y recorrió unas 20 cuadras por Onelli, Moreno, Beschtedt y Mitre, para llegar al Centro Cívico cerca de las 19.
Más de 2.000 personas participaron de la marcha y muchos recordaron que hacía tres años que no había una demostración con ese nivel de convocatoria, ya que en marzo de 2020 no se realizó porque el país estaba en cuarentena estricta y el año pasado fue una convocatoria menguada, ya que todavía “estaban mal vistas” ese tipo de concentraciones.
Además del color que suelen poner las banderas y pancartas, no faltó el sonido particular que aportan los músicos murgueros y que ya son un clásico de las marchas del 24 de marzo. Más de 20 parches formaron una compacta columna que marcó el paso del resto.
Fue notoria la participación de jóvenes, estudiantes secundarios y muchos chicos, acompañados de sus padres. “Ni olvido ni perdón” proponía un pequeño cartel portado por una nena de no más de diez años. Muchos marcharon termo y mate en mano, otros con sus bicicletas y hasta con perros.
La columna principal ingresó en la Mitre cuando estaba atestada de transeúntes, dispuestos a disfrutar del feriado. La mayoría observó el paso de los manifestantes con indiferencia, pero algunos aplaudieron y otros sacaron fotos.
Entre las reivindicaciones habituales de repudio a la dictadura iniciada el 24 de marzo de 1976, también llamaron la atención algunos carteles que se salían de la norma. Uno portado por chicas de una agrupación juvenil decía “libertad de expresión y pensamiento, también es un derecho humano” y otro llamaba a luchar “por las revoluciones que faltan”.
Decenas de agrupaciones políticas, sociales y de derechos humanos, centrales sindicales y organizaciones mapuches y hasta cooperativas de trabajo se sumaron a la movilización.
Si bien existieron visibles diferencias entre las motivaciones, hubo acuerdo tácito para que cada uno conserve su lugar y evitar los roces. En el primer tramo se ubicaron las organizaciones más afines al peronismo, la CTA y la APDH y desde la mitad hacia atrás se hizo notar la presencia del Frente de Izquierda y los partidos que lo integran.
También participaron con sus propios carteles y banderas la CTA, los gremios Adunc (de la Universidad del Comahue) y Adurn (de la UNRN), el Movimiento Territorial de Liberación, Barrios de Pie, el Bachillerato Popular, la organización ambientalista Piuké y el Frente Darío Santillán.
El amplisimo mosaico incluyó también a la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, el Movimiento Evita, la Federación de Tierra y Vivienda, la Izquierda Socialista, el Movimiento Socialista de los Trabajadores, el Partido Obrero, el PTS, la agrupación Bordó de ATE (identificada con el PCR), la agrupación La Tierra, Mala Junta, la Asamblea Popular Bariloche, el partido Incluyendo Bariloche y la unidad básica Carlos Soria.
Los cantos predominantes apuntaron contra los represores y contra “la impunidad de ayer y de hoy”, con advertencias del tipo “adonde vayan los iremos a buscar”. Pero los militantes de la izquierda les agregaron rimas propias contra “la burocracia sindical” y “el pago de la deuda con el hambre popular”.
Mañana y la semana próxima también habrá actividades relacionadas con el día de la Memoria. Este viernes fue anunciada la realización de un coloquio en el Instituto Balseiro sobre “Terrorismo de Estado y memoria: un recorrido de verdad y Justicia en Río Negro”, con la participación del secretario provincial de Derechos Humanos, Duilio Minieri.
Mientras que el próximo miércoles a las 10 en la ESRN 123 está programado un conversatorio taller sobre el tema “La escuela va a los juicios” dirigido a estudiantes secundarios.
Un gran cartel de la agrupación HIJOS, seguido por agrupaciones mapuches con sus banderas distintivas, encabezaron hoy la marcha por la memoria, la verdad y la justicia realizada en Bariloche, que congregó a una multitud.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
 
 
                     
                     
                     
         
                    
Comentarios