La mejor forma de sumarles kilos a los terneros sin gastar más, según Darío Colombatto

El auditorio de Diario RÍO NEGRO fue escenario de una charla cargada de definiciones sobre el presente y futuro del sector ganadero argentino.

El jueves, en el marco del Ciclo de Conversaciones de Río Negro Rural, Darío Colombatto expuso y discutió durante dos horas sobre las claves de la nueva ganadería. Las fases del ciclo ganadero marcaron los ejes temáticos de la charla: cría, recría y terminación.

“Lograr más terneros es una promesa, el ternero logrado es una realidad. La única forma que tenemos de incrementar la producción en Argentina a mediano plazo es colocándole más kilos a la cabeza lograda”, disparó al inicio para hacer foco en la necesidad de ser más eficientes. Con tal definición, Colombatto marcó el tono de la exposición en la que no solo abordó manejos productivos, sino también estrategias comerciales.


La cría: menos vacas flacas


El primer bloque de la charla estuvo dedicado a la cría. Allí Colombatto puso el foco en la importancia del estado corporal de la vaca como un “norte” para la toma de decisiones. “Mi norte debería ser que la vaca no me muestre costilla en ningún momento del año”, señaló. Explicó que medir con escalas objetivas (por ejemplo, puntuando las vacas del 1 al 9) es mucho más efectivo que las apreciaciones subjetivas habituales en algunos campos.

Uno de sus mensajes más fuertes fue la necesidad de concentrar los nacimientos. “La mejor forma de meterle más kilos a los terneros sin gastar más es tener muchos terneros nacidos el primer mes”, sostuvo. Un ternero que nace temprano puede significar hasta 20 kilos extra en el destete y, a lo largo de la vida útil de la vaca, hasta “un ternero extra al final del período” por el simple hecho de haber parido en cabeza.

La mejor forma de meterle más kilos a los terneros sin gastar más es tener muchos terneros nacidos el primer mes.

Darío Colombatto.

La recría: más kilos


El segundo eje estuvo dedicado a la recría, etapa clave para aprovechar el potencial de los terneros ya logrados. Colombatto fue categórico: “Yo estoy insistiendo mucho para que los machos destetados se recríen hasta por lo menos los 300/350 kilos y recién después pasen a terminación”.

La recría, según Colombatto, no es un negocio en sí mismo, sino un paso ineludible para producir novillos más pesados y de mejor calidad. Allí volvió a subrayar la importancia de la nutrición temprana. “El peor estrés del animal está al destete. El cortisol se multiplica por diez y tarda seis semanas en volver a niveles normales”, explicó. Según él, los primeros tres meses post destete son determinantes para definir la performance futura.

El consultor también recomendó descartar los animales menos eficientes: “Lo que arranca mal, continúa mal… el 3 a 5% más liviano hay que venderlo”. En la misma línea, defendió la incorporación de tecnología de gestión: “Increíble la cantidad de gente que pesa todo en agricultura, pero en ganadería no tiene balanza. Sin balanza no hay tablero de control”. Además, destacó experiencias de innovación como la remolacha forrajera para recría intensiva.

La terminación: el negocio y la industria


El tercer eje fue la terminación, un eslabón donde la lógica de negocio pesa tanto como la técnica. Colombatto abrió este eje temático con una frase contundente: “alguien siempre se hará cargo del engorde”. En ese sentido, profundizó al agregar que el productor “no está obligado a hacer un mal negocio terminando porque el único obligado a poner la media res en la mesa de despostado es la industria”.

En cuanto a los factores que explican la rentabilidad de un feedlot, fue contundente:

  • El precio de venta multiplica por todos los kilos. Un 5% más de precio te mejora el resultado operativo un 40 a 45%”.
  • El precio de compra importa, pero incide menos que el de venta”.
  • La conversión, que todos estudiamos, pesa menos de lo que creemos”.
  • Y sobre el maíz: “Cuando el maíz está barato, todos son nutricionistas y quieren engordar… Y levantan el precio del ternero, que es lo que no había que tocar”.

El jueves, en el marco del Ciclo de Conversaciones de Río Negro Rural, Darío Colombatto expuso y discutió durante dos horas sobre las claves de la nueva ganadería. Las fases del ciclo ganadero marcaron los ejes temáticos de la charla: cría, recría y terminación.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios