La música llegó a las salas de terapia del hospital de Cipolletti para ayudar a los pacientes
Desde octubre el hospital de Cipolletti comenzó a implementar una nueva práctica que busca humanizar las emociones. Acá te contamos qué propone esta nueva metodología.
La innovación también llega al ámbito hospitalario para generar mejoras en la atención sanitaria. Durante estos últimos meses, el hospital de Cipolletti comenzó a implementar una nueva práctica con los pacientes de la Unidad de Terapia Intensiva con el objetivo buscar alternativas para contener a las personas que se encuentran internadas en ese sector. Hace cinco meses un grupo de médicos comenzó a gestar la idea de tener un equipo que trabaje de manera interdisciplinaria utilizando la música como herramienta.
Cuando un paciente llega a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) atraviesa uno de los momentos más traumáticos de su vida. Se debate entre la vida y la muerte, experimenta el miedo, la ansiedad y muchas veces, el rechazo.
La idea de humanizar los cuidados llegó como una inquietud del personal de salud. Una de las impulsoras del proyecto, la doctora Marinés Lagar, comentó que comenzó a interesarse en el tema gracias a los aportes del médico español Gabriel Heras. Este médico propone una nueva forma de entender los cuidados centrada en la dignidad del paciente, la familia y el personal.
A diferencia de la internación tradicional en la UTI, la terapia humanizada busca asistir al paciente con la intervención de diferentes especialistas y herramientas. La técnica busca romper con la imagen habitual que tienen las personas de la UTI, como un lugar cerrado y de difícil acceso, y transformarlo en un espacio donde la familia pueda participar de los cuidados. Ya no implica un tratamiento del paciente solo con fármacos, sino que se ayuda de la música y la familia para que no persista la ansiedad y el miedo.

Esta nueva metodología plantea que cada hospital debe tener un equipo interdisciplinario conformado por diferentes áreas. En Cipolletti, el equipo está conformado por Marinés Lagar (médica), Paula Salto (psicóloga), Emilia Silva (terapista ocupacional), Beatriz Vilche (musicoterapeuta), Josefina Arriaga (kinesiología) y Jorgelina Lendich (medica).
Los médicos buscan que el paciente pueda experimentar una internación diferente para que pueda recuperarse de manera natural. La intención es trabajar con el dolor, y como último recurso la sedación. Sin embargo, este trabajo actualmente se realiza por esfuerzo del mismo personal.
Las doctoras explicaron que el proyecto es nuevo, por lo tanto, no tienen especialistas y recursos dedicados exclusivamente al área de terapia. “El objetivo es justamente eso, que el sector tenga médicos especializados en esta terapia, porque todo esto requiere tiempo y dedicación constante”, señaló Lagar.
La UTI y la terapia humanizada
En el hospital de Cipolletti las intervenciones comenzaron a realizarse luego de que un grupo de médicos presentaran un proyecto para que pueda se implementado en las salas. La directora Claudia Muñoz aceptó y lograron conformar un equipo e incorporar una musicoterapeuta.
Las medicas explicaron que el proyecto surgió porque muchas veces luego de recibir el alta los pacientes no logran encontrarle el sentido a la vida. «El 50% no puede reinsertarse en su lugar de trabajo o estudio porque tiene dificultades en la concentración producto del delirio que vivió en la UTI y todo eso se puede prevenir si durante la internación se trabaja de otra manera”, remarcó Lagar.
Otra de las médicas, Beatriz Vilche, indicó que «el hecho de estar internado afecta a largo plazo, ya que reduce la masa muscular. También puede provocar un síndrome de estrés postraumático, fobias, alteración de la memoria, ansiedad y otras enfermedades que se pueden prevenir si se lleva a la practica el nuevo proyecto”.
Una guitarra en la UTI
Beatriz Vilche es musicoterapeuta, desde octubre trabaja con los pacientes de la UTI. Según explicó trabaja con los pacientes cuando están despiertos, pero si hay un paciente inconsciente trabaja con esa persona desde antes que despierte.
Explicó que para que la terapia humanizada sea posible es necesario la adaptación del paciente y las familias para que puedan entender lo que está ocurriendo.
“Empiezo observando los signos vitales, la frecuencia cardiaca y respiratoria para ver las variables que provoca la música. Necesitamos que la persona esté tranquila, que su frecuencia sea normal. Si percibo que un tipo de música lo excita no la uso, más allá de que la familia diga que le encanta esa canción”, comentó.
En las intervenciones los pacientes salen al patio y la acompañan tarareando canciones o tocando algún instrumento. “Cuando el paciente reconoce la letra empieza a trabajar su atención. Ni siquiera tiene que pensar la letra y eso es lo bueno que tiene la música. No es compleja, es de rápido acceso al cerebro y conecta a la persona con sus funciones superiores”, aseguró Vilche.
Garantizó que ayuda muchísimo ya que el paciente no necesita medicación para la ansiedad, ni antipsicóticos. “Disminuyen los efectos colaterales porque estos medicamentos antipsicóticos generan rigidez, entorpecen la salida y provocan dificultad en los movimientos y la respiración. Al evitar esto, la salida es más rápida”, remarcó la doctora.
Las impulsoras del proyecto a futuro buscan que se sumen más profesionales para que otras áreas puedan implementar esta práctica, ya que actualmente por cuestiones de límite de personal solo trabajan en área de terapia intensiva. También que “otros hospitales del valle puedan aplicar estas nuevas prácticas para modificar el sistema que conocemos”.
La innovación también llega al ámbito hospitalario para generar mejoras en la atención sanitaria. Durante estos últimos meses, el hospital de Cipolletti comenzó a implementar una nueva práctica con los pacientes de la Unidad de Terapia Intensiva con el objetivo buscar alternativas para contener a las personas que se encuentran internadas en ese sector. Hace cinco meses un grupo de médicos comenzó a gestar la idea de tener un equipo que trabaje de manera interdisciplinaria utilizando la música como herramienta.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios