La UNCo trabaja en cuidar las áreas naturales de Neuquén de la contaminación «turística»

La universidad se reunió con el lof Puel de Villa Pehuenia para abordar el tema. El desecho de residuos, las 4x4, aumento de la circulación de embarcaciones, pesca extractiva fuera de temporada y riesgo de incendio de especies nativas como el Pehuén, temas claves. Una agenda que comienza a ser discutida.

Las comunidades mapuches de Villa Pehuenia realizaron una jornada de encuentro y de búsqueda de soluciones para mitigar los efectos que tiene el turismo masivo en ambientes naturales. Se reunieron con representante de la Universidad Nacional del Comahue, el Conicet y entes locales y definieron líneas de trabajo para lograr el objetivo.

“Ordenar para preservar” fue el nombre acordado para el segundo Trawün (encuentro) concretado en Villa Pehuenia, una oportunidad para conversar sobre un necesario ordenamiento ante el significativo crecimiento turístico que se registra en la villa.

«Patagonia ha aumentado el ingreso y circulación de turismo desde el final de la pandemia COVID-19. Hay destinos turísticos que reciben visitantes todo el año. En las últimas temporadas, según datos estadísticos de la secretaría de Turismo y Planificación Municipal de Villa Pehuenia, en verano la localidad ha registrado porcentajes de ocupación superiores al 95%. Este significativo crecimiento ha mejorado la economía local e incrementó el empleo. Simultáneamente ha generado problemáticas en relación a la cuestión ambiental», manifestaron luego del encuentro.

Si bien no desestiman los aportes que trae aparejado el turismo en la zona, alertan sobre la necesidad de implementar políticas que apunten a preservar el medio natural y encontrar recursos para que ambas cuestiones convivan en armonía ecológica.

«Se identificaron tendencias de uso del territorio que requieren de un ordenamiento, con el objeto de evitar riesgos ambientales. Entre las más significativas: aumento de circulación de turismo en sectores de vulnerabilidad ambiental, incremento de embarcaciones en el lago, mayor riesgo de incendio en bosque nativo de pehuenes y otras especies, mayor carga de deposición de residuos, pesca extractiva fuera de temporada, acceso de vehículos 4 x4 en sectores no habilitados para la circulación, entre otras. Estas problemáticas se han incrementado con los cambios que se produjeron en el turismo pospandemia. Requieren de un abordaje interinstitucional, de un marco de acuerdos entre las organizaciones y de un ordenamiento. Ocurre en Villa Pehuenia y en otros destinos de la Patagonia, en los que se ve saturada la infraestructura y el equipamiento ante el incremento en el ingreso de personas». comentaron.

Hace unos días, la UNCo se hizo presente en la localidad y participó de un encuentro con modalidad de taller, con el Lof Mapuche Puel. Participó población mapuche, docentes e investigadores, estudiantes y personas graduadas de la Facultad de Turismo y del CRUB (Centro Regional Universitario Bariloche), investigadores de CONICET y profesionales del CEAN, Centro de Ecología Aplicada de Neuquén.

«El Trawün en la cultura mapuche es un encuentro de conversación sobre temas considerados significativos para la vida de quienes habitan el territorio y para la naturaleza. El trawün permite abordar cuestiones colectivas, encontrarse, es una oportunidad para construir confianza. En esta oportunidad ha sido una instancia para conversar sobre los riesgos ambientales en el territorio», explicaron luego del encuentro los participantes.

El paso siguiente es analizar los resultados de los estudios realizados en la zona. Producto del intercambio de opiniones se acordó que es necesaria una mayor articulación entre las instituciones y organizaciones para construir un marco de acuerdos que reduzca y prevenga riesgos ambientales para la próxima temporada enero – febrero 2024.

«Para este objetivo se acordó una próxima reunión entre el municipio de Villa Pehuenia y las autoridades del Lof Puel antes del 15 de diciembre. A mediano plazo, se valora necesario construir un plan de manejo intercultural que establezca lineamientos para el sector Kechu Lafquen (Cinco Lagunas) y otros sectores ubicados en territorio de la comunidad Puel y en jurisdicción de la Corporación Pulmarí», informaron.

Para esa tarea comprometieron su colaboración la universidad, el municipio, el CEAN y el CONICET, en el marco de la perspectiva intercultural que debate la Universidad del Comahue. La comunidad solicitó a la UNCo un programa de capacitación para el 2024, destinado a jóvenes que participan en emprendimientos de producción y turismo.

En representación de las instituciones y organizaciones participaron: por el Lof Puel Antonio Puel (Lonko) y Ariel Puel (Inche Inal Lonko), por el Municipio de Villa Pehuenia: Carmen Cordero (Intendenta), Lucas Sandoval (Presidente del Concejo Deliberante), Darío Sandoval (Director de Turismo) Laura Gómez (Directora de Ambiente), Juana Aigo (CONICET), Patricio Macchi, Daniel Nataine (UNCo) jorge Kuroda (CEAN).


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios