La Universidad de Río Negro patentó una herramienta para cosechar la rosa mosqueta

La herramienta disminuye los riesgos para los recolectores y aumenta la productividad. El Instituto Nacional de Propiedad Industrial otorgó el título de "Modelo de Utilidad" a la universidad.

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial otorgó el título de «Modelo de Utilidad» a una herramienta para la recolección manual de rosa mosqueta diseñada por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).

La rosa mosqueta es un arbusto que puede sobrepasar los 2 metros de altura, con tallos delgados y curvos, cubiertos de espinas. Detrás de la cosecha de este fruto, hay una actividad tan precaria como ardua que está invisibilizada. Con esta nueva herramienta, una especie de garra metálica, se facilita la recolección del fruto disminuyendo los riesgos de lesiones y otros daños. Además, permite al recolector alejarse de la planta -bajando el peligro de contagio de hantavirus- y mejora la ergonomía en el trabajo. Además, permite incrementar la productividad ya que se logra sacar mayor cantidad de frutos.

Juan Martín Quiroga, docente investigador en el Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo de la sede andina de la UNRN, explicó que el modelo de utilidad «es una forma de protección de la propiedad intelectual«.

«Para generar una patente hay tres requisitos: que exista novedad, una actividad inventiva y aplicación industrial. Con la patente, se cuenta con la exclusividad del uso de ese invento por 20 años en Argentina», puntualizó, al tiempo que aclaró que, «en cambio, el modelo de utilidad, no requiere actividad inventiva sino que se hacen mejoras sobre algo ya existente«.

Demanda insatisfecha

El trabajo comenzó a partir de 2015, a partir de un relevamiento de demandas tecnológicas en el sector productivo.

En ese momento, Quiroga analizó la cadena de valor de la rosa mosqueta que tiene usos cosméticos (para tratamientos dermatológicos), alimenticios (dulces y licores) y nutracéuticos (pueden ayudar a mejorar la salud). Mencionó que, en Europa, se usa como complementaria a la quimioterapia ya que ayuda a la regeneración de tejidos. También existe un subproducto del prensado con el que se desarrolla la harina de rosa mosqueta.

Herramienta para la recolección manual de rosa mosqueta, diseñada en la Universidad Nacional de Río Negro. Foto: gentileza

Quiroga aseguró que hay «una demanda insatisfecha de rosa mosqueta y sus subproductos«. En otros países, se cultiva en forma sistemática y por lo tanto, es más sencillo cosechar el fruto. En nuestra región existe una visión ambivalente sobre la planta: para algunos grupos sociales es una maleza que se debe erradicar; para otros, representa una fuente de ingresos. «En Argentina, la planta es invasora. Crece en forma silvestre y los productores agropecuarios se enfrentan al problema de que la planta les saca tierras productivas», comentó.

En el segundo grupo, acotó, se nuclean a actores sociales y empresariales que han desarrollado una cadena de valor gracias a esta planta. Los recolectores, por ejemplo, forman parte de la economía social. «Son personas individuales o incluso familias que llevan adelante la actividad para tener un ingreso extra de dinero», dijo.

Se detectó que, de incrementar la recolección manual, mejoraría la productividad de los recolectores que, a su vez, podrían tener un mayor poder de negociacion con los acopiadores.

«No solo se pensó en una herramienta para aumentar la productividad, sino también en aspectos ergonómicos y de seguridad. Hay gente que trabaja con esto y actualmente lo hace en forma muy precaria. El nivel de cosecha actualmente demandado es altísimo ya que, para cada litro de aceite de rosa mosqueta, se necesitan 33 kilos de semillas. Aproximadamente 150 kilos de frutos secos de mosqueta», planteó

De esta forma, surgió la necesidad de desarrollar herramientas «con perspectivas de tecnologías sociales» (tecnologías sencillas aunque con un fuerte impacto a nivel social). Esta labor se llevó adelante con los profesores de la carrera de Diseño Industrial de la sede Alto Valle y Valle Medio de la UNRN, Matías Martínez, Pablo Rodríguez y Dihuen Spera.

Así, elaboraron la herramienta de recolección que ya obtuvo el título de modelo de utilidad y un carro de transporte de los frutos para facilitar la tarea en sectores agrestes. «Hoy la gente saca rosa mosqueta y recolecta en baldes y bolsas. Hay un esfuerzo extra. Lo que hemos desarrollado tiene una perspectiva de bajo costo y replicabilidad«, señaló.


El Instituto Nacional de Propiedad Industrial otorgó el título de "Modelo de Utilidad" a una herramienta para la recolección manual de rosa mosqueta diseñada por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios