Los desafíos que plantea la salud en la región

Desde lo privado y lo público se busca mejorar prestaciones. Una demanda en alza, insuficiente espacio físico para internación y escasez de profesionales son los temas a resolver.

Roca se transformó en un polo de atracción médica por las prestaciones que ofrecen las instituciones de salud presentes en la ciudad, una demanda que obliga a prestar más y mejores servicios tanto en la atención profesional como en la calidad de la infraestructura disponible.

La ciudad es un sitio de derivación de pacientes con distintas complejidades médicas desde una amplia franja de territorio, además de la atención que debe brindar a una población local en continua crecimiento. Todo esto plantea un desafío de mejora continua que las instituciones enfrentan de la mejor manera posible.

“Uno de los déficits que tenemos es la cantidad de camas disponibles porque la población ha crecido muchísimo en la región, esto no es nuevo pero ante las crisis se visualiza, sobre todo en Roca que es un polo de atracción médica que atiende desde Río Colorado a Allen, y hasta Viedma con alta complejidad, somos zona de derivación”, planteó Juan Carlos Bonfiglio, presidente del Directorio de Clínica Roca.

Juan Carlos Bonfiglio, presidente del Directorio de Clínica Roca.


“Calculamos que el 30% de nuestra atención es de toda esa zona, tenemos la complejidad necesaria para hacerlo
y montarla en otro lado es muy difícil, primero por los recursos que se necesitan y además porque no hay recurso humano disponible, es una crisis que vivimos en este sentido y pasa en todas las instituciones, es la queja de todos”, dijo Bonfiglio.

La pregunta es si el sistema está en condiciones de cubrir esta demanda, y en todo caso qué sectores habría que reforzar para mejorar la atención.

«Los grandes desafíos a resolver están centrados por un lado en la falta de recursos humanos, pero también falta el espacio físico para poder tener más camas».

“En prestación de salud en la región estamos dentro de los niveles nacionales, tanto en procedimiento como en calidad de los mismos, nosotros como Provincia tenemos una prestación más abierta que el resto del país”, dijo Bonfiglio.

El profesional destacó como una virtud del sistema que “el PAMI logró nuclear a todo el país y comenzó a monitorear estadísticas y eso hace que se pueda marchar dentro de una institución”.

“El que va a la institución tiene un conflicto previo, por ello desde el primero hasta el último que lo atiende debe estar preparado”.

Juan Carlos Bonfiglio, director de Clínica Roca.

En este sentido, indicó que “dentro de esas estadísticas hay una que permite conocer el nivel de satisfacción del afiliado y a nosotros como institución nos ha dado un 94/95% de satisfacción, esto incluye la atención del personal, del profesional, de hotelería”. “En cuanto al servicio que uno presta lo que podría faltar es trasplantes, pero después casi todas las especialidades están cubiertas”, resaltó .


Nuevo edificio



Para cubrir uno de los principales déficits del sistema de salud en la región como lo es la falta de camas para internación, Clínica Roca apunta a mejorar su infraestructura e incrementar la oferta de lugares para la atención de los pacientes.

El edificio de ocho pisos que construye Clínica Roca.


Para ello avanzará con una nueva etapa en la construcción de su edificio propio para finalizar los primeros pisos y ponerlos totalmente operativos.

Dice Bonfiglio: “Nosotros planeamos ampliar la institución que son esos 8 pisos que estamos haciendo, el nuevo edificio nos va a permitir darle confort a la gente, es algo que ayuda en la recuperación del paciente, tenemos un déficit edilicio que buscamos cambiar”.

“Hoy tenemos entre materno-infantil, clínica y terapia una oferta de más de 90 camas y nos iríamos a unas 130 con el nuevo edificio”.

Juan Carlos Bonfiglio, director de Clínica Roca.

“En la actualidad tenemos dos pisos que están completos, inaugurando eso tendríamos un 45% más de camas disponibles, ampliaríamos las camas de terapia de 14 a 24, más habitaciones individuales comunes, 4 salas de cirugía, nuestra intención es finalizar esos dos pisos y quedaría planta baja, un entrepiso, el primer piso donde iría neo y en el segundo terapia”, explicó.

Las obras prevén terminar dos pisos completos en una próxima etapa a comenzar.


Con la inauguración de parte del nuevo edificio, la clínica solucionaría otro desafío físico que tiene planteado. “Queremos integrar lo que ahora es el Centro de la Mujer, lo que era la clínica Cruz Azul, lo que nos permitiría mejorar los índices si juntamos todo en el nuevo edificio, elevaríamos nuestra producción casi un 50% más de lo que tenemos actualmente, y en mejores condiciones”.

Público y privado

70%
De la atención en salud de la región la prestan las empresas privadas, y el 30% es público.

El profesional rememora que “cuando se creo la clínica se hizo con un sentido muy especial, fundar un lugar de trabajo, que los médicos puedan realizar su actividad, nunca se repartió un peso desde que existe la clínica hace 53 años, todo lo que pudo haber dado excedente se reinvirtió”.


Logros que no se ven pero que importan



Clínica Roca tiene en funcionamiento un grupo de infectología “que hace un control sobre la prevención de infecciones, estamos monitoreados a través del Ministerio de Salud pública lo que nos da una tranquilidad en lo que hacemos puertas adentro de la institución”.

El nuevo edificio permitiría mejorar la atención y ganar en comodidad.


“Llevamos 14 años en ese programa, eso el público no lo conoce pero los resultados están, son mínimas las infecciones intranosocomiales que tenemos, y cuando recibimos un paciente que viene de otro lado podemos hacer una trazabilidad e informar sobre lo que está pasando”.

“Después de muchos años compramos el laboratorio, pero rayos no es de la clínica, también pagamos los servicios de aparatología para internación”, aclaró Bonfiglio.


Mix de atención y el factor económico



Clínica Roca brinda atención a diversos grupos de pacientes que cuentan con distintas coberturas de salud. “El mix que atendemos es un 42% pacientes de PAMI, 18/20% de Ipross, 12% de obras sociales empresariales, 12/15% de obras sociales gremiales, y una parte pequeña de asistencia que se le da al hospital público”, cuenta Bonfiglio.

“Somos como 60 dueños y unos 90 profesionales trabajando, no tenemos grandes accionistas, el más grande tiene un 10/12%, no hay nadie que tenga un capital que exceda la mayoría”, continúa el profesional.

Generadora de empleo

310
empleados permanentes conforman la estructura de funcionamiento de Clínica Roca.

“Si quiero tener complejidad en la clínica hay que invertir, hay cosas que necesitás de la tecnología que hay que tenerlas junto al espacio físico. Estamos buscando cotizaciones para continuar la clínica, para poner operativo este primer tramo faltará un año y medio”, indicó.

Finalmente contó que “los equipos necesarios para la atención son todos de afuera, cotizados a valor dólar lo que encarece la inversión, como por ejemplo los equipos de hemodinamia”.


Roca se transformó en un polo de atracción médica por las prestaciones que ofrecen las instituciones de salud presentes en la ciudad, una demanda que obliga a prestar más y mejores servicios tanto en la atención profesional como en la calidad de la infraestructura disponible.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios