Los incendios forestales en la Patagonia vistos desde el espacio

Hay tres tipos de satélites que captan imágenes desde el cielo. Así funcionan.

Mientras los incendios forestales avanzan sobre la Patagonia en Chubut, Neuquén y Río Negro, un grupo de especialistas sigue la evolución de las llamas desde el espacio. A través de imágenes satelitales, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) monitorea los focos activos y proporciona información clave para la gestión de emergencias. Así funcionan.

En este momento, la Conae está monitoreando cinco grandes incendios en la franja que limita con Chile, desde Neuquén hasta Chubut. «Tenemos incendios en Pino Machado, Cuenca del Lago Tromen, Los Manzanos, El Bolsón y Atilio Viglione y cerca de Río Pico», expuso el coordinador de la Unidad de Emergencias y Alertas Tempranas de la Conae, Andres Lighezzolo.

«Nuestra tarea es generar información que pueda ayudar a toda institución a nivel nacional, provincial o local que tenga alguna incumbencia en la gestión de las emergencias», explicó acerca de Conae.

Es por esto que el organismo se encuentra generando información sobre estos focos de calor «para indicar qué está activo y qué no, y cuando llegan los satélites de mayor resolución, podemos calcular con precisión el área afectada».

El proceso de monitoreo comienza con la captura de imágenes por parte de diferentes tipos de satélites. Existen tres de ellos.

Los geoestacionarios, ubicados a 36.000 kilómetros de altura, que permite obtener una imagen nueva de Argentina cada diez minutos. «En estos no podemos ver el área quemada, pero podemos ver las columnas de humo«, comentó.

Luego están aquellos que se encuentran a 700 kilómetros de la tierra y proporcionan información diaria sobre focos de calor. «Con ellos podemos detectar actividad de quema, aunque no calcular aún la cantidad de hectáreas afectadas». Aseguró que esta información es muy importante para aquellos que se encuentran en el campo.

Por último, están los satélites que se encuentran a la misma distancia pero que utilizan como una especie de lupa para ver una zona más especifica sobre cierto lugar. «Para que puedas ver estas imágenes vas a tener que esperar entre tres y cinco días por toma», detalló.

La observación diaria se realiza con estas herramientas satelitales que detectan «focos de calor, que básicamente son una anomalía térmica en la superficie terrestre». En el contexto de un evento ígneo, esta información representa la posibilidad de que en dicho lugar se esté desarrollando un incendio.

Toda esta información es enviada a diversas instituciones que la utilizan para tomar decisiones en el terreno. «Por ejemplo, el Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo que nuclea a organismos de distintos niveles del país o la Brigada de Investigaciones de Incendios Forestales de la Policía Federal Argentina, Parques Nacionales y otras instituciones», detalla el coordinador.

A pesar de su precisión, el monitoreo satelital enfrenta una limitación clave: la presencia de nubes. «Ninguno de estos satélites puede atravesarlas, lo que dificulta la observación en ciertos momentos», señaló el especialista.

Existen excepciones, como los satélites argentinos Saocom, que utilizan tecnología radar para atravesar la nubosidad, sin embargo, «estos sirven más que nada para detectar humedad en el suelo, por lo que su aplicación en incendios es limitada».

El monitoreo satelital se convirtió en una herramienta fundamental para enfrentar las catástrofes naturales en el país y en estos momentos los incendios forestales en la Patagonia. Gracias a esta tecnología, las autoridades pueden tomar decisiones más precisas y rápidas para combatir el fuego.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios