Parkinson y una alternativa que se descubrió para mejorar el efecto de su tratamiento 

Se trata de la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente. La labor de científicos argentinos permitió encontrar ayuda en un mix de bacterias.

Investigadores del Conicet que trabajan en San Miguel de Tucumán lograron descubrir las propiedades benéficas de un mix de bacterias lácticas, para mejorar la calidad de vida de quienes se encuentran en tratamiento con medicina tradicional a causa del Parkinson.

Después de años de trabajo, este equipo que integra el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA), comprobó que la incorporación de bacterias lácticas en la dieta de de ratones con Parkinson inducido, tenía efectos benéficos incluso se si se las combinaba junto a la levodopa, el fármaco habitual que se prescribe para estos casos en humanos. “La respuesta resultó positiva y la publicaron semanas atrás en la revista Neurochemical Research”, celebraron desde la Agencia CyTA – Fundación Instituto Leloir .

“Fue una grata sorpresa ver que nuestras bacterias lácticas no sólo mantuvieron el efecto propio del tratamiento convencional, sino que además lo mejoraron”, señaló Jean Guy LeBlanc, doctor en Bioquímica, investigador del CONICET en el CERELA y uno de los autores del artículo. El grupo se completa con las doctoras en Bioquímica Daiana Pérez Visñuk y Alejandra de Moreno de LeBlanc.

Tres son las bacterias involucradas en este propuesta, seleccionadas por distintas propiedades neuroprotectoras (Lactiplantibacillus plantarum CRL2130, Streptococcus thermophilus CRL808 y Streptococcus thermophilus CRL807). Generaron una mejora en las habilidades motoras, comparadas con el resultado del uso exclusivo de la medicación convencional.

Objetivamente, “el beneficio observado se relaciona con una menor pérdida de neuronas productoras de dopamina”, explicaron desde el organismo. Agregaron que “también comprobaron una mejora en la variedad de la microbiota intestinal y en la permeabilidad de las vellosidades intestinales que se ven afectadas en los enfermos de Parkinson”.

“Si bien se trata de un estudio en animales, creemos que la mezcla de bacterias lácticas que seleccionamos podría mejorar la efectividad de los tratamientos convencionales o disminuir algunos efectos secundarios asociados a los mismos”, resaltó LeBlanc.

Como ocurre en otros trabajos similares, reconocieron que “antes de poder comercializar estas cepas de bacterias para usarlas como fármacos es necesario realizar estudios en personas sanas, y después en pacientes con la patología. Estos estudios son sumamente costosos, por lo que esperamos que alguna empresa farmacéutica se interese por financiarlos”, concluyó el investigador.

Mientras tanto, anticiparon que buscarán desarrollar suplementos dietarios con este mix de bacterias seleccionadas, para que puedan ser consumidos por personas sanas. “Son bacterias seguras, aisladas de alimentos y tienen el potencial de poder mejorar la calidad de vida de los consumidores”, aseguraron.


Investigadores del Conicet que trabajan en San Miguel de Tucumán lograron descubrir las propiedades benéficas de un mix de bacterias lácticas, para mejorar la calidad de vida de quienes se encuentran en tratamiento con medicina tradicional a causa del Parkinson.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora