Qué dice la Ley de Parto Humanizado y cuáles son los principales derechos

Los ocho principales puntos de una norma que ampara a personas gestantes y sus familias en el momento de embarazo, pre parto, parto y post parto.

La Ley Nacional N° 25.929 de Parto Humanizado fue sancionada en 2004 a rige para todo el territorio nacional.

Río Negro adhirió, pero también cuenta con legislación propia que data del año 1998 con la Ley Provincial N° 3.263 de Derechos en el Parto.

Según la norma nacional, los ocho principales derechos de la persona durante el embarazo, en trabajo de parto, parto y postparto son:

1- A ser informada sobre las intervenciones médicas para que se pueda optar si hay alternativas.

2- A ser tratada con respeto, de modo personalizado, intimidad y respeto de pautas culturales.

3- A ser considerada protagonista del propio parto.

4- Al parto natural, respetuoso de tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y medicación no justificados.

5- A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo, que se le haga parte de las actuaciones de los profesionales.

6- A estar acompañada por una persona de su elección durante el preparto, parto y postparto.

7- A tener a su lado a su hijo en la permanencia en la institución, cuando sea posible.

8- A ser informada sobre la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar.

Además, la Ley Nacional N° 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, sancionada en 2009, contempla en su articulado a la «Violencia Obstétrica» como una de las modalidades de violencia de género.

Según la norma, la violencia obstétrica es definida como “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales”.

¿A dónde comunicarse?

En la línea 144 se brinda atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia por razones de género. Además, para casos de emergencia o riesgo, está la línea 911.

Además, en Río Negro funciona el Sistema de Atención Territorial (SAT) que actúa a través de guardias de emergencia que trabajan en red con todas las instituciones relacionadas en la problemática de género: juzgados de paz, de familia, fiscalías, comisarías.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Exit mobile version