Se confirmó lo que se sospechaba: el celular en el aula genera distracción y demora los aprendizajes

Más de la mitad de los estudiantes argentinos de 15 años admitió que se distrae con los aparatos en las clases de matemáticas. Surgió en una evaluación de las pruebas PISA entre 80 países.

El 54%, más de la mitad de los estudiantes argentinos de 15 años, admitió que se distrae con los teléfonos celulares en las clases de matemática. En tanto, el 46% afirmó que se distrae por el uso del aparato que hacen otros compañeros.

Estos porcentajes, unos de los más altos, surgen de un relevamiento de las pruebas PISA entre 80 países sobre el uso de dispositivos digitales en las escuelas.

Detrás de Argentina, se ubicó Uruguay (52%) y Chile (51%); mientras que Japón (5%) y Corea del Sur (9%) presentan baja distracción y altos puntajes en matemática.

A partir de esas conclusiones, la asociación Observatorio de Argentinos por la Educación elaboró el informe llamado “Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes”.

«Los resultados de PISA muestran una relación negativa entre la distracción por el uso de dispositivos digitales en clase y el desempeño en matemática: los países con más estudiantes distraídos tienden a obtener puntajes más bajos», indicó el estudio elaborado por Andrea Goldin (Conicet y Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torcuato Di Tella), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación).

Entre 2018 y 2022, aumentó el uso diario del celular en la escuela en casi todos los países.

«Los resultados muestran que, en los países con más restricciones al uso de celulares en la escuela, los niveles de distracción tienden a ser menores. Japón, Corea del Sur y Macao (China) combinan bajas tasas de distracción con mayores restricciones al uso de dispositivos en las aulas», plantearon los especialistas.

El informe aborda también el impacto de las notificaciones que llegan constantemente a los celulares y que «obliga» a los estudiantes a estar online durante las clases. Países como Estonia (41%), Palestina (39%), Arabia Saudita (38%), Jordania (38%) y Argentina (38%) registran la mayor proporción de estudiantes que nunca desactivan las notificaciones en clase; mientras que Turquía (15%), Irlanda (15%), Japón (13%) y Corea del Sur (9%) presentan los valores más bajos.

Por otro lado, los varones tienen una mayor tendencia a dejar las notificaciones activadas en clase. Argentina, sin embargo, fue el único país de los 10 latinoamericanos evaluados en el que el porcentaje de mujeres que se sienten presionadas para responder mensajes es mayor al porcentaje de varones.