Talaron un árbol de valor histórico y botánico con más de 50 años de vida en Río Colorado

El ejemplar era nativo y estaba en la plaza principal. Denuncian que el hecho atenta contra ordenanzas vigentes. Riesgos y perjuicios de cortar arbolado urbano.  

Un ejemplar de Huingán (nombre en mapudungun); árbol nativo de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay, fue arrebatado de la plaza central de Río Colorado hace poco más de una semana; luego de años de habitar y ser parte de las especies más antiguas de esa localidad rionegrina.  

Rafael De Rossi, ex integrante del INTA y miembro de la Comisión de Arbolado Urbano del Municipio, fue quien denunció públicamente el hecho a Diario RIO NEGRO, luego de advertir que implica una infracción a las normas vigentes y estas prácticas encierran riesgos para la comunidad.  

«El árbol tiene un gran valor botánico e histórico ubicado en la Plaza San Martin sobre la calle Irigoyen. El valor histórico radica en que no se han encontrado antecedentes de quién lo plantó, de modo que debemos suponer una edad mayor a los 50 años», comentó.  

Así quedó el árbol cortado en la plaza de Río Colorado. Foto: gentileza.

El referente lamentó el suceso y elevó sus quejas como parte de la Comisión de Arbolado, pero no tuvo explicaciones, según contó. «El arbolado es un bien público y, por lo tanto, toda intervención debe ser realizada por personal capacitado y tiene que haber alguna razón”, aseguró en una entrevista con este medio.  

A su vez, explicó que la especie es una “curiosidad botánica”. Se denomina Schinus polygamus y pertenece a la familia de las anacardiáceas. El árbol es nativo de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay. 

“A comienzos del siglo XX se lo menciona en los relatos de Pascual Coña, referida a que la producción de la chicha de manzana por los mapuches podía llevar, entre otros, frutos del huingán”, comentó sobre su importancia histórica.  

En esa ciudad, está vigente la Ordenanza 2390/24 (modificación de la 2131/20), la cual contempla que este tipo de actuaciones deben ser tramitadas en el seno de la Comisión de Arbolado Urbano, integrada por el Ejecutivo local, el Concejo Deliberante y profesionales de instituciones como INTA y otras.  

“La presentación a la ejecución de este trabajo no existió ni fue anunciada públicamente –como también está previsto en la Ordenanza mencionada- por los responsables, en este caso, el Área de Obras Públicas del municipio”, criticó el técnico.   

Para Rossi hay un problema de fondo y es la carencia de un sistema de riego acorde para poder contar con espacios verdes y públicos bien mantenidos. En el caso de este ejemplar, dijo que no se encontraba en buenas condiciones de cuidado hace por lo menos cinco años.   

Malos ejemplos de poda. Foto: gentileza.

«Esta tal vez sea la causa que explique el estado actual de la plaza como el de algunos de sus árboles, que pasan largos períodos de stress hídrico en verano con pérdida de follaje o estructura”, denunció. No obstante, agregó: «Hasta ahora no ha habido ninguna explicación”. 

El mismo ex referente de INTA había sido parte de la redacción de estos proyectos de ordenanza sobre la gestión de arbolado urbano; y actualmente es integrante activo de esa comisión en la que nunca se debatió el hecho, según su testimonio.  

Riesgos de talar árboles y su rol en el medioambiental 


“El principal riesgo es que no se reconoce el valor”, dijo sobre la cuestión pública y comunitaria, ya que las especies son bienes públicos y no privados.   

El arbolado urbano tiene varias funciones esenciales para una sana convivencia en las ciudades. Tienen la funcionalidad paisajística, fijan carbono, brindan sombra, protección para las aves, y tienen un valor desde el punto de vista cultural porque identifican a una localidad. 

Buenos ejemplos de poda. Foto: gentileza.

“No se está forestando ninguna zona, los espacios verdes están pobres y no se está haciendo nada nuevo, pero tampoco se cuida lo que hay”, aseguró sobre una problemática que atraviesa no solo esa localidad, sino otras de la provincia.  

La poda controlada y autorizada también es una problemática recurrente. Por eso lanzaron campañas de concientización y spots radiales en los que refuerzan la obligatoriedad a los vecinos de solicitar permiso al municipio para podar árboles formalmente, vía nota.  

En Río Colorado, la época de poda va del 1 de mayo al 31 de agosto y hay formas correctas e incorrectas de llevar adelante el trabajo.  


Un ejemplar de Huingán (nombre en mapudungun); árbol nativo de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay, fue arrebatado de la plaza central de Río Colorado hace poco más de una semana; luego de años de habitar y ser parte de las especies más antiguas de esa localidad rionegrina.  

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios