Toquinho: “La bossa nova no tiene tiempo ni edad”

Uno de los máximos exponentes de la música popular brasileña, creador de canciones que marcaron a varias generaciones, habló con Río Negro antes de su show virtual.

Toquinho dará su show desde San Pablo, junto a Camilla Faustino.

Toquinho (“pequeñito”, como lo bautizó su madre y como se lo conocía cuando empezó a tocar) a los 24 años tuvo su primer éxito con “Qué maravilla” tema que grabó con Jorge Ben Jor, una canción que lo puso en el mapa musical brasileño y que llamó la atención de Vinicius de Moraes, quien lo convocó a ser parte de una serie de shows en la Argentina que hicieron historia en la música latinoamericana.
Era 1970 y junto a Vinicius, María Creuza grabaron “Vinicius en La Fusa con Maria Creuza y Toquinho” un álbum que puso en primer plano la la potencia y sofisticación de la bossa nova.
Cincuenta años después las canciones se hilvanarán con brillantes solos de guitarra en el show por streaming que desde San Pablo el guitarrista y cantautor brasileño Toquinho brindará acompañado por la intérprete Camila Faustino el 26 de este mes como una antesala del show que dará el 1 de mayo de 2021 en el porteño teatro Gran Rex junto a María Creuza, donde celebrarán formalmente los 50 años de los históricos conciertos de La Fusa.
Además, a su 2021 el artista sumará el concierto del 30 de abril en el Casino Monticello de Santiago de Chile.
El guitarrista y cantautor se detuvo unos minutos a responder algunas preguntas a Río Negro antes de su show por streaming que será el 26 de septiembre a las 21:30 y para el que se puede adquirir entradas a un valor de 800 pesos, más 80 pesos por el servicio a través de tickethoy.com (https://bue.tickethoy.com).

P- ¿Cómo evolucionó la bossa nova y en qué situación musical y rítmica está en la actualidad? ¿Por qué creés que la bossa nova cautiva a la audiencia?
R- La bossa nova no tiene tiempo ni edad. Surgió para perpetuarse por el mundo y se renueva en las tendencias musicales más elaboradas. La belleza de su estructura musical es indudable y la poesía romántica que la completa es simplemente sofisticada al acariciar el alma de las personas. Es todo lo que la música requiere para sobrevivir el paso de las generaciones.

P- ¿Cómo definís a los músicos de tu generación?
R- Mi generación es privilegiada: somos herederos de la bossa nova y conservamos en nuestra estructura melódica la belleza armónica y poética heredada de Tom Jobim, Carlos Lyra, Roberto Menescal, Baden Powell y la versatilidad de la poesía de Vinicius De Moraes. Hemos sabido solidificar el legado grandioso dejado por ellos.

P- En la Argentina es muy querida la Tova Cubana. ¿Qué movimiento en Brasil se puede comparar con lo que fue la trova cubana?
R- Esencialmente, el Tropicalismo. Ambos buscaban recuperar géneros musicales tradicionales de América Latina, el jazz, el sonido de los Beatles, especialmente en los músicos brasileños y la fuerte presencia del Tropicalismo en la producción musical del conjunto caribeño.
Se destacaban las letras de carácter extremadamente lírico o explícitamente político en canciones que se hicieron conocidas por el público brasileño a través de grabaciones de Chico Buarque y Milton Nascimento. Resultó de esa aproximación con la música cubana una de las canciones de Chico Burque en colaboración con Pablo Milanés, uno de los líderes de ese movimiento.

P- ¿Podés adelantar algunas canciones de lo que va a ser el streaming el 26 de septiembre junto con Camila Faustino?
R- Serán canciones exitosas que caracterizan mi trayectoria de más de 50 años. Canciones que el público se acostumbró a aplaudir y a solicitar en cada espectáculo, tales como “Aquarela”, “Tarde em Itapoã”, “Regra Três”, “O Caderno”, “Que Maravilha”,“Samba pra Vinicius”, “Samba de Orly”, “Escravo da Alegria”, y otras que ponen de relieve mi estilo musical.
Además, habrá algunos solos de guitarra, algunas anécdotas que tiendo a contar relativas a situaciones vividas a lo largo de los años y la participación de Camilla Faustino con su afinado timbre vocal cantando canciones que se identifican con sus características de gran intérprete.

P- ¿Cuánto cambió la melodía de la guitarra en el presente?
R- La guitarra siempre será la protagonista más grande en mis shows. Representa la base de mi formación musical y es la responsable de la evolución técnica y vocal que he alcanzado a lo largo de los años. Disparo de sus cuerdas acordes y armonías que se traducen en sus solos clásicos atemporales y melodías populares que complacen al público. Su melodía no cambia. Lo que cambia es el desarrollo de sus capacidades sonoras.

P- Los artistas se quejaron de que la cultura es “poco tenida en cuenta” en este gobierno. ¿Como ves la gestión Bolsonaro en lo cultural?
R- Hay muchas divergencias ideológicas en la conducción de la cultura brasileña. Esto dificulta las propuestas y aprobaciones de proyectos. Aliada a la vulnerabilidad de los responsables, la pandemia ha perjudicado sobremanera la implementación de los planes educacionales y artísticos. Hay fallas, pero nada que no se pueda solucionar a través de nuevas experiencias.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Exit mobile version