Un proyecto que cambiará la vida de los celíacos cipoleños

Una ordenanza tiene como objetivo principal el acceso a los alimentos sin gluten tanto en restaurantes y otros locales de comidas. Uno de los artículos plantea la necesidad de crear un registro voluntario de comerciantes interesados en elaborar y vender productos sin TACC.

La vida de Francisco Ramos cambió por completo cuando en medio de la internación de su hija más grande le diagnosticaron a ella y a él que eran celíacos. Ramos asegura que durante su niñez sufrió muchas descompensaciones y que en ningún momento le dijeron que era lo que padecía. “Todos me trataban por los dolores estomacales que sufría, pero jamás me dijeron que era celíaco. Recién me vengo a enterar cuando tenía 31 años y porque internamos a mi hija”, recuerda.

El hombre, a sus 46 años, aseguró que debió cambiar por completo sus hábitos alimenticios y que debió informarse para saber qué podía comer. “En esa época -en referencia a cuando se enteró de su afección- no había mucha información con respecto a esta enfermedad. Era difícil poder acceder a saber cómo debíamos cuidarnos”, explica.

Ramos contó a DeCipolletti que al poco tiempo de saber que él y su hija eran celíacos confirmaron que su mujer también lo era. Agregó que su hijo más grande es el único que no la padece ya que a la más pequeña se le declaró cuando tenía 8 años. “En casa éramos -su primera hija ya formó su propia familia y se fue a vivir a otra casa- cuatro celíacos así que desde que nos diagnosticaron empezamos a cocinar comida especial para nuestra afección. De a poco nos fuimos acostumbrando”, puntualizó.

Señaló que lo más difícil no fue hacer el cambio alimenticio sino que fue acomodarse económicamente.

“Lo más complejo es encontrar productos que sean accesibles y para eso hay que recorrer. Pese a que en algunos lados encontramos las harinas, que nosotros podemos consumir, más baratas ya que son muy costosas. Hay que pensar que son un 500% más caras que las comunes”, aclaró.

Ramos espera que el proyecto de ordenanza que fue presentado por la concejala María Eugenia Villarroel, y que se está trabajando a través de reuniones con los vecinos (ver aparte), los ayude a difundir sobre de qué se trata esta enfermedad y que todos aquellos que la padecen tengan acceso a los productos alimenticios y a poder salir un fin de semana a comer afuera con la familia.

“Son muy pocos los restaurantes que tiene una carta para celíacos y los pocos que elaboran alimentos para nosotros no son accesibles para todos por sus costos. Es por eso que luchamos para que este proyecto se apruebe porque creemos que a través de la ordenanza podremos mejorar la vida de todos”, concluyó.

“En casa éramos cuatro celíacos así que desde que nos diagnosticaron empezamos a cocinar comida especial”,

comentó Francisco Ramos, diagnosticado con la enfermedad celíaca.

Ramos espera que el proyecto de ordenanza en el que se trabaja, a través de reuniones con vecinos, los ayude a difundir de qué se trata esta enfermedad.

Datos

“En casa éramos cuatro celíacos así que desde que nos diagnosticaron empezamos a cocinar comida especial”,
Ramos espera que el proyecto de ordenanza en el que se trabaja, a través de reuniones con vecinos, los ayude a difundir de qué se trata esta enfermedad.

Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Exit mobile version