Viernes complicado en clínicas y sanatorios de la región: paran los trabajadores

En el marco de un plan de lucha nacional, habrá huelgas de tres horas por turnos. El sector nuclea a unos 15.000 agentes en Río Negro y Neuquén.

Los trabajadores de clínicas y sanatorios privados de todo el país lanzaron una huelga para este viernes, luego del fracaso de las negociaciones salariales realizadas el lunes en el Ministerio de Trabajo de la Nación. En Río Negro y Neuquén el sector nuclea a unos 15.000 agentes.

En el contexto de pandemia y con la demanda de atención en aumento, las medidas no serán extendidas, sino que se llevarán a cabo durante tres horas por turno, según se comunicó desde la Federación Nacional de Sanidad.

Las autoridades de FATSA solicitaron un aumento de 16% en una sola cuota a partir del mes de abril.

Desde la Asociación de los Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) dijeron que el paro se concretará ante la negativa de las empresas del sector a convocar a una negociación paritaria.

“Instamos a los empresarios a negociar de buena fe y a asumir las responsabilidades que conlleva el riesgo empresario”, advirtieron desde el gremio a nivel nacional. Y agregaron: “No vamos a cesar en nuestro reclamo y no vamos a resignar el poder de compra de nuestros salarios”.

La secretaria general de ATSA en Río Negro, Gloria Ovejero, llamó a enfrentar la pandemia “sin mezquindades”, para que los rionegrinos y las rionegrinas tengan un servicio de salud a la altura del momento histórico. “Los trabajadores no podemos seguir esperando”, afirmó.

Las negociaciones del lunes fueron presididas por el ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, quien recibió a representantes de la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS) y a las autoridades de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA).

La entidad que nuclea a nueve cámaras y asociaciones de clínicas, sanatorios y otros prestadores de servicios de salud presentó un informe durante la reunión, asegurando que el sector está “seriamente afectado por la falta de recursos necesarios para poder afrontar futuros aumentos salariales correspondiente a la cláusula gatillo 2020 y a los incrementos del 2021”.

“La FAPS viene alertando de esta situación, tanto a la opinión pública como a las autoridades nacionales -desde el presidente de la Nación, el jefe de Gabinete de Ministros, el ministro de Trabajo y la ministra de Salud de la Nación- que, producto del desmedido aumento de costos sufridos durante el 2020 -potenciados con el advenimiento de la pandemia- y del retraso en los valores de las prestaciones por parte de todo el sector financiador (PAMI, Obras Sociales y empresas de Medicina Prepaga), los prestadores de salud no cuentan con los recursos necesarios para poder asimilar nuevos aumentos salariales”, detallaron.

“Agradecemos al ministro Moroni por convocar a esta reunión y tratar de buscar un acercamiento con los representantes de los trabajadores. Pero como ya hicimos público en varias oportunidades y lo expresamos a las autoridades del Sindicato, el problema no es la falta de voluntad de aumento salarial. El problema es que no tenemos fondos para enfrentar más costos. Si el sector financiador no actualiza los valores que paga por las prestaciones que brindamos, las instituciones prestadoras no podrán actualizar los salarios del personal”, explicó José Sánchez, presidente de FAPS.

En el encuentro, autoridades de la FAPS propusieron sumar a representantes de cada uno de los financiadores (desde PAMI, Obras Sociales Sindicales y provinciales y Empresas de Medicina Prepaga) a la mesa de discusión paritaria, con el fin de poder visibilizar la situación de los prestadores y concretar las actualizaciones correspondientes de las prestaciones que, en muchos casos, están prácticamente congeladas desde el 2019.


Los trabajadores de clínicas y sanatorios privados de todo el país lanzaron una huelga para este viernes, luego del fracaso de las negociaciones salariales realizadas el lunes en el Ministerio de Trabajo de la Nación. En Río Negro y Neuquén el sector nuclea a unos 15.000 agentes.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora