Turismo sin guías en Neuquén y Río Negro: «es un golpe a la formación académica y profesional»
El decano de la facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, Carlos Espinosa, expresó su preocupación y advirtió sobre los riesgos de la transformación digital de la experiencia como un fin único.
Tras la decisión del gobierno de Javier Milei de desregular los servicios turísticos de las áreas protegidas del país, los guías de turismo y los trabajadores de Parques Nacionales expresaron su rechazo a la medida en Río Negro y Neuquén. Las críticas también llegaron desde el ámbito profesional y académico. El decano de la facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, Carlos Espinosa, expresó su preocupación al respecto.
Según el Consejo de Decanos y directores de Carreras de Turismo (Condet), los Colegios Profesionales de Turismo de Argentina, y la Asociación Nacional de Estudiantes de Turismo (ANET) la medida «amenaza no solo la preservación del patrimonio natural y cultural, sino también la calidad de los servicios turísticos y la relevancia de la formación académica en el sector»
Espinosa, quien además de decano es presidente del Condet, habló del efecto que esta medida podría tener en las futuras generaciones. «Este tipo de anuncios parece ir en sentido contrario, generando el desaliento de los estudiantes para que decidan en la formación en turismo como proyecto de vida, con un horizonte de futuro».
La exclusión de guías formados «desacredita años de formación académica y profesional en universidades como la UNCo, que prepara a los futuros líderes del turismo bajo estándares internacionales» y «podría desmotivar la vocación de quienes ven en el turismo una actividad estratégica para el desarrollo del país, como lo establece la Ley Nacional de Turismo 25.997», consideró.
En un comunicado, la UNC destacó el rol de los guías de turismo como un elemento central en la preservación del patrimonio natural y cultural e indicó que «son más que acompañantes para los visitantes».
Su formación les permite interpretar el patrimonio (traducir la riqueza de los ecosistemas y las tradiciones culturales en experiencias significativas y educativas), garantizar la seguridad (supervisar actividades y minimizar riesgos en entornos protegidos), y construir calidad y marca (asegurar que los destinos turísticos se destaquen en un mercado competitivo gracias a la profesionalización de los servicios).
Resaltó además que «la digitalización de las experiencias, sin acompañamiento humano, no puede reemplazar la interacción directa ni el conocimiento especializado que los guías aportan, dejando un vacío crítico en la experiencia del turista».
Turismo sin guías en Neuquén y Río Negro: los riesgos de la transformación digital
Aunque la transformación digital puede ser una herramienta poderosa para modernizar el turismo, Carlos Espinosa advirtió sobre los riesgos de considerar esta estrategia como un fin en sí mismo. Según el académico, este enfoque «soslaya la historia y tradición del país en la gestión de áreas protegidas por su valor natural y cultural».
Además, priorizar el volumen de turistas sobre la calidad de las experiencias pone en peligro la conservación de los espacios protegidos y desatiende la importancia del conocimiento en la creación de circuitos y recorridos sustentables.
La medida también puede tener efectos negativos en el posicionamiento del país como destino turístico competitivo. Sin guías formados, los Parques Nacionales corren el riesgo de convertirse en espacios de explotación turística sin criterios claros de conservación, seguridad y calidad.
Turismo sin guías en Neuquén y Río Negro: hay que «repensar las políticas públicas», plantea la Universidad del Comahue
Frente a este escenario, las instituciones académicas y profesionales hacen un llamado urgente al Gobierno para reconsiderar esta medida y fortalecer la formación y profesionalización en el turismo.
«Cada destino trata de diferenciarse con mejores productos turísticos y personal calificado», y Argentina no puede darse el lujo de perder este estándar en un sector estratégico, declaró Espinoza.
«La Universidad Nacional del Comahue, junto con instituciones Condet y la ANET, sigue defendiendo el valor del conocimiento y la profesionalización como pilares fundamentales para un turismo sostenible y competitivo. En este contexto, revalorizar la figura de los guías y su formación es esencial para preservar el patrimonio nacional y proyectar un futuro turístico alineado con la calidad y la sostenibilidad«, concluyó.
Comentarios