Bariloche adhirió a la lucha contra el narcotráfico
El municipio proveerá de infamación a la Justicia Federal. El gobierno provincial anunció que abordará la temática en las escuelas.
Bariloche adhirió a la lucha contra el narcotráfico
La comuna asistirá a la Justicia Federal en las causas por drogas. A partir de un convenio con la Secretaría de Narcocriminalidad de Río Negro, se oficializó la provisión de información proveniente del catastro municipal, cámaras de seguridad y demás registros con los que pueda contar el gobierno local.
El acto se concretó esta tarde en la sala de situaciones y reunió al intendente Gustavo Gennuso y el secretario Darío Díaz. “Queremos manifestar nuestro apoyo al trabajo de la Secretaría y destacar la valentía de asumir por parte del gobierno provincial de tomar este tema que preocupa cada vez más a los vecinos”, confió el mandatario.
Gennuso también se refirió a la gran cantidad de turistas y a los más de 150.000 estudiantes que llegan cada año. “Es un trabajo que tenemos que tomar desde todos los lugares”, agregó sin dejar de lado el consumo “de la droga lícita como es el alcohol”.
El funcionario provincial se refirió al consumo de drogas como un problemas cultural y educativo “que involucra a enormes sectores de la población, especialmente a la juventud”. Al respecto adelantó que la Provincia analiza incorporar información dentro de la currícula escolar en “edades anteriores” a la adolescencia.
La semana pasada Díaz dijo a este diario que tras pasar por Bariloche se quedó con una imagen “preocupante”. El funcionario comentó que el narcotráfico es un fenómeno urbano que se potencia en la ciudad por la concentración de jóvenes que llegan en actitud de “fiesta” por los viajes de fin de curso.
Darío Díaz ya conduce la flamante secretaría de Narcocriminalidad de la provincia de Río Negro. Apenas asumió dijo que “las provincias conforman las mejores estructuras para combatir al narcotráfico”. Agregó que el narcotráfico es un fenómeno urbano, entonces el foco de atención estará en Bariloche, con su componente de la visita de unos 160.000 estudiantes en “fiesta” de fin de curso.
La Legislatura aprobó hace dos semanas el área de Narcocriminalidad aunque Díaz aseguró estar armando el proyecto desde julio. Su diseño fue presentado al gobernador Alberto Weretilneck y al ministro de Seguridad, Gastón Pérez Estevan. “Tendrá dos áreas fundamentales, una para la reunión de información y la otra de relación con los juzgados federales, fijando además convenios con todas las áreas para contribuir a la investigación del narcotráfico”.
En diálogo con “Río Negro”, Díaz partió de “la idea que para combatir la narcocriminalidad no hay mejor estructura del Estado que las provincias, más allá que es un delito nacional y la Nación tiene la mayor concentración de fuerzas. Sin embargo, el Estado provincial tiene el mayor despliegue territorial y la mayor relación con la población”. Se trata de “una relación óptima para hacer detención temprana en las redes”, estimó el secretario.
Contó su mirada previa de la narcocriminalidad en Río Negro. “Es un flagelo que se instala y el consumo avanzó en los últimos años. No hay datos ciertos, pero la mejor estadística corresponde a la percepción de la gente. Creció la demanda y, por otro lado, la situación geográfica favorece al tráfico de drogas hacia el Sur y Chile, cuyo paso es inevitable”.
Afirmó que no tendrá cuerpo de investigación, salvo agentes policiales adscriptos para la integración de la secretaría. Ubicó al área en “la fijación de las políticas públicas” y “relación plena con la policía, con su jefe, en la coordinación de las intervenciones enmarcadas en la investigación judicial”. Expresó además que reunirán “información de inteligencia” brindada por la policía o el servicio penitenciario, y se hará una base de datos de todo tipo, preservando las garantías y derechos constitucionales, relacionadas con esas redes de narcocriminales”.
Díaz estuvo en Bariloche para “observar el escenario. Volví con una imagen preocupante. Puede ser un prejuicio pero es una observación atinada”. Explicó que el narcotráfico es un fenómeno urbano y Bariloche es la principal ciudad rionegrina, potenciada esa situación con la concentración de unos 160.000 chicos” que la visitan en actitud de “fiesta” por fin de curso. Vamos a trabajar en Bariloche, aportando información para contribuir a las investigaciones de los juzgados federales”.
Riesgo potencial
Ocho años en
protección de testigos
Darío Díaz, designado secretario de Narcocriminalidad, fue durante ocho años director general del Programa Nacional de Protección de Testigos e Imputados. Argumenta que esa función –que concluyó en enero del 2016– le otorgó “una experiencia empírica de un observador de la mayoría de las causas de narcotráfico del país, considerando que el 90% de los protegidos del Programa eran testigos de esas investigaciones. “Esa relación nos daba información privilegiada del accionar de los juzgados, fuerzas provinciales y las redes narcotráficos”.
“Para combatir la narcocriminalidad no hay mejor estructura que las provincias, por su despliegue territorial y relación con la gente”,
dijo el flamante secretario del área, Darío Díaz, consultado por este medio.
Datos
- 160.000
- chicos visitan Bariloche cada temporada para celebrar el fin de curso potenciando el riesgo para el consumo de drogas.
- “Para combatir la narcocriminalidad no hay mejor estructura que las provincias, por su despliegue territorial y relación con la gente”,
Darío Díaz ya conduce la flamante secretaría de Narcocriminalidad de la provincia de Río Negro. Apenas asumió dijo que “las provincias conforman las mejores estructuras para combatir al narcotráfico”. Agregó que el narcotráfico es un fenómeno urbano, entonces el foco de atención estará en Bariloche, con su componente de la visita de unos 160.000 estudiantes en “fiesta” de fin de curso.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios