Un neuquino ya genera su propia energía con paneles solares

Un vecino del barrio Santa Genoveva realizó el desarrollo que funcionará como la prueba piloto para la cooperativa CALF. Estima que en cinco o seis años los equipos <br />se amortizarán y prácticamente dejará de pagar por el servicio eléctrico.

Me decidí a montar el sistema hace un par de años cuando el precio de la electricidad subió mucho y además teníamos cortes de servicio seguido”, explicó Matías Cicchitti, el primer neuquino en colocar en su casa un sistema de paneles solares que se conectará a la red de distribución eléctrica, constituyendo la prueba piloto del sistema de generación distribuida para la cooperativa CALF.

Cicchitti es ingeniero industrial pero fundamentalmente es un asociado más a la cooperativa que tiene una de las tarifas más altas del país. En su casa del céntrico barrio Santa Genoveva montó un sistema completo de captación de energía solar y espera en pocos días firmar el contrato con la cooperativa para poder conectarse al medidor y generar su energía.

“Dividí el desarrollo en dos etapas. En la que ya está son 12 metros cuadrados de paneles fotovoltáicos con una potencia de 2,5 kW”, indicó el desarrollador y explicó que “con esa potencia alcanza a cubrir más o menos el 40% de lo que consumimos en la casa”.

La segunda etapa implica duplicar el sistema y llegar a 5 kW, para cubrir el 90% de la demanda de la vivienda en donde viven seis personas. Los equipos montados son de primera calidad y por decisión propia se optó por no colocar baterías, por lo cual la producción excedente se inyectará directamente a la red de distribución de la cooperativa.

Te puede interesar: Un particular cederá energía al sistema eléctrico de Bariloche

“Empecé a mirar la casa y no sólo vi que el techo es bueno, sino que tenemos la particularidad de tener un consumo muy similar todo el año porque en invierno la caldera funciona con gas y electricidad”, indicó Cicchitti y detalló que “calculé que la inversión se está recuperando a partir de los 5 a 6 años, porque el costo total del equipo es de 6.000 dólares”. Y recordó que “los equipos tienen una vida útil de unos 20 años por lo que después de amortizarlo prácticamente no vamos a gastar nada”.

El joven explicó que “en un momento era mucho más caro pero ahora se abarataron los sistemas y por eso nos decidimos”. Además detalló que “el sistema permite que el excedente de producción se inyecte en la red, aunque en realidad nosotros apuntamos a la autogeneración”.

Cicchitti reconoce que “hay todavía una falta de legislación sobre la generación distribuida y eso hace que en la provincia, si bien hay una ley provincial, estén como esperando que salga la nacional para ver qué paga cada uno”. Sin embargo remarcó que “para mí con esto no sólo busco un ahorro como usuario sino una mejora general del sistema eléctrico , porque se genera donde se consume y eso permitiría también que haya menos cortes”.

A la espera del visto bueno para poder conectar el medidor dual, Cicchitti señaló que “la zona tiene una muy buena radiación, salvo un poco en invierno que hay menos horas luz, el resto del año tenemos muy buenas condiciones”.

En la zona el EPEN avanza en un proyecto por un total de 200 kW en Centenario.

Los puntos clave

para la autogeneración

Ubicación. No toda vivienda tiene un techo apto para la colocación de paneles. En la zona se requiere que el techo esté orientado al norte para recibir la mayor cantidad de radiación solar.

Inclinación. Es otro de los factores determinantes. El ángulo del techado no debe ser menor a los 25 grados para su correcto funcionamiento.

Interferencias. La captación de la luz debe ser directa, por
lo cual no es recomendable
que haya árboles o grandes edificaciones en las proximidades.

En números

Datos

5 kW
es la potencia que tendrán los equipos que captan la energía desde los paneles colocados
en el techo de la vivienda.
6.000
dólares es el costo total de montaje del sistema de los
paneles fotovoltaicos.

Un particular cederá energía al sistema eléctrico

Un barilochense se convirtió en el primer usuario que devolverá energía al sistema eléctrico. Leandro Suárez instaló ocho paneles solares en el techo de su casa y, desde esta tarde, podrá ceder el excedente a la Cooperativa de Electricidad Bariloche.

La instalación comprende la colocación de un inversor, que transforma la energía continua en alterna, y un contador que determina la cantidad de kilovatios que recibe y envía a la red. “Con 20 metros cuadrados de paneles se puede llegar al autoabastecimiento”, explicó sobre un sistema que trabaja en forma paralela al sistema tradicional.

Entre las principales ventajas Suárez mencionó el aspecto ecológico, en una zona que presenta uno de los niveles más altos de radiación solar en el país, además del ahorro esencial por no tomar energía de la red durante algunas horas del día.

En el barrio Anasagasti los paneles se orientan hacia el norte para aprovechar la mayor cantidad de luz solar. Suárez, quien se dedica al rubro de las energías alternativas desde el 2000, detalló que cada uno de los paneles garantiza 250 Watts (W) por hora, que permite lograr hasta 14.000 Watts durante una jornada de verano. Suficientes como para mantener una plancha y un horno microondas encendidos durante siete horas.

Suárez prefirió alejarse de las estimaciones pero dijo que la instalación de uno de estos equipos supera ampliamente los 50.000 pesos, con una vida útil de entre 20 y 25 años. La inversión inicial podría recuperarse recién a los 15 años.

“Esto es un cambio cultural”, definió la directora de Evaluación de Proyectos de la Secretaría de Energía Eléctrica de Río Negro, María del Carmen Rubio. Explicó que no se busca que los usuarios generen energía, sino que se adapten a un esquema de “sustentabilidad”.

La funcionaria destacó como un paso fundamental la aprobación de una resolución que habilitó a los particulares a “inyectar” energía a la red. “Esto contribuye a las distribuidoras”, confió acerca de un modelo que mejoraría la “calidad” del servicio.

Sin embargo, Rubio reconoció que aún falta avanzar en materia legislativa para hacer que los usuarios reciban un incentivo fiscal por el aporte que realizan a un sistema que ya se muestra saturado

Suárez aseguró que una casa necesitaría de unos 10 Kilovatios (kW) al mes, unos 10.000 Watts, para autoabastecerse.

Datos

Suárez aseguró que una casa necesitaría de unos 10 Kilovatios (kW) al mes, unos 10.000 Watts, para autoabastecerse.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios